Se encuentra usted aquí
Efectos del cambio climático sobre los ecosistemas terrestres: observación, experimentación y simulación
Descripción:
Resumen: Efectos del cambio climático sobre los ecosistemas terrestres: observación, experimentación y simulación. En España existe ya una cantidad sustancial de evidencias observacionales sobre los efectos biológicos del cambio climático. La primavera biológica se ha adelantado y la llegada del invierno se ha retrasado, de manera que el
período vegetativo se ha prolongado unos 5 días por década durante los últimos cincuenta años, y en las montañas la vegetación mediterránea parece desplazarse hacia
mayores altitudes. Se han observado muchos otros cambios en las últimas décadas en
respuesta a este cambio climático: “secas” más frecuentes y severas, mayores riesgos de
incendio, mayores emisiones de compuestos orgánicos volátiles biogénicos de nuestros
ecosistemas, etc. El calentamiento y la disminución de las precipitaciones previstos para
las próximas décadas, de producirse, afectarán la fisiología, fenología, crecimiento,
reproducción, establecimiento y, finalmente, la distribución de los seres vivos, y por tanto, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. De hecho, ya se ha comprobado en estudios experimentales que simulan ese calentamiento y esa sequía, que unas
especies están más afectadas que otras, con lo cual se altera su habilidad competitiva y
se acaba modificando la composición de la comunidad. Se ha visto, por ejemplo, como
disminuía la diversidad de nuestros matorrales. Además de estos cambios estructurales,
en estos estudios también se han encontrado cambios funcionales, como por ejemplo la
disminución de la absorción de CO2
producida por las sequías, o la mayor pérdida de
nutrientes en los lixiviados tras las lluvias en respuesta al calentamiento. Estos cambios
afectan y afectarán los múltiples servicios productivos, ambientales y sociales proporcionados por los ecosistemas terrestres. Por ejemplo, el papel de muchos de nuestros
ecosistemas terrestres como sumideros de carbono puede verse seriamente comprometido durante las próximas décadas. En los próximos años, las políticas de “aforestación”
de espacios agrícolas abandonados y de “reforestación” de zonas perturbadas tendrían
que tener en cuenta las condiciones que se están proyectando para el futuro inmediato.
Entre éstas, destaca la de una decreciente disponibilidad hídrica como consecuencia tanto de la disminución de las precipitaciones y/o el aumento de la evapotranspiración
potencial, como de la mayor demanda de unos ecosistemas más activos por el aumento del CO2
y de la temperatura. La gestión de los espacios forestales, ha de incorporar una
planificación a gran escala que considere la combinación de espacios de tipo diverso, así
como su múltiple uso y el efecto de las perturbaciones, como por ejemplo los incendios
forestales
Observaciones:
Peñuelas, J., S. Sabaté, I Filella & C. Gracia. 2008. Efectos del cambio climático sobre los ecosistemas terrestres. En F. Valladares (ed.) "Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante". Ministerio de medio Ambiente, Organismo Autónomo de Parques nacionales: 425-460
Idioma de Publicación:
Castellano
Año de publicación:
2004
Entidad / Organismo de publicación:
Organismo Autónomo, Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de España
Autor / Autores:
Peñuelas
Josep
Et Al:
SI
Tipo de información:
Publicaciones›Libro o Monografía
Sectores a los que afecta:
Biodiversidad, Bosques, Sector agrícola, Caza y pesca continental
Áreas:
Evaluación del impacto y la vulnerabilidad
Observaciones y evidencias
Ambito geográfico:
Región Biogeográfica›Mediterránea