1. Puesta en común los conocimientos existentes sobre los impactos del cambio climático en los Pirineos e identificación y capitalización de los conocimientos disponibles de manera sistemática y perenne: se trata de ofrecer un enfoque más claro y preciso de la evolución del clima y de sus consecuencias, sistematizando el conocimiento sobre el cambio climático y favoreciendo su mayor difusión.
La comunidad científica, así como las instituciones públicas y privadas, han realizado numerosos estudios en los Pirineos sobre la evolución del clima y los impactos directos e indirectos de este fenómeno en los distintos sectores económicos, sociales y biofísicos. Dada la dispersión actual de esta información, el OPCC ha desarrollado una plataforma web con un geoportal integrado, que incluye inventarios de buenas prácticas, bases de datos climáticas, los resultados de los principales proyectos sobre cambio climático en los Pirineos y otros estudios científicos de referencia. La plataforma OPCC es la herramienta principal para facilitar el acceso a la información al público en general, a los usuarios académicos y a los territorios de la CTP para crear una base común de información, actualizada, armonizada y validada.
2. Análisis de la vulnerabilidad de los medios naturales al cambio climático y su impacto socioeconómico, en particular sobre la población local: La sensibilidad a los efectos del cambio climático del medio natural y de su explotación en el ámbito socioeconómico es variable. Po ello resulta útil analizar el grado de vulnerabilidad de los distintos sistemas naturales y socioeconómicos mediante el la definición y seguimiento de los indicadores de cambio climático. En una primera fase 2011-2014 (Proyecto OPCC1) el OPCC trabajó en la definición y seguimiento de indicadores de seguimiento específicos de la evolución del clima en los Pirineos, los recursos hídricos, la biodiversidad, la agricultura y silvicultura, el turismo, los riegos hidrogeológicos y las infraestructuras, para poder valorar el impacto del cambio climático en dichos sectores y su evolución. En una segunda fase 2016-2019 (proyecto OPCC2) se han integrado otros sectores biofísicos como los lagos y turberas, los recursos hídricos subterráneos y superficiales, la flora de alta montaña, los bosques y las proyecciones climáticas. Por último, también se han integrado dos iniciativas de ciencia ciudadana sobre observaciones fenológicas (acuerdo marco con la iniciativa Phénoclim Alps) y la Red de Observaciones de Lagos y Turberas de los Pirineos.
3. Propuesta de recomendaciones y consejos operativos para permitir una mejor adaptación de las actividades económicas y de los medios naturales fomentando un modelo de desarrollo armónico y sostenible del Macizo y de sus poblaciones: La identificación de los impactos directos e indirectos del cambio climático, de la vulnerabilidad de los espacios naturales y de las actividades socioeconómicas vinculadas a este fenómeno permite establecer recomendaciones comunes de cara a la evolución de la gestión del medio natural y el desarrollo de las actividades económicas de la cordillera.
El conjunto de los actores interesados (políticos, forestales, agricultores, gestores hidráulicos y gestores de espacios naturales, etc.) deberá elaborar y compartir estas recomendaciones.
4. Difusión de los trabajos del Observatorio a la sociedad civil y a los actores socioeconómicos: el conocimiento compartido sobre los impactos del cambio climático en el territorio a escala local sigue siendo insuficiente, una mayor toma de conciencia por parte de todos es necesaria.
El desarrollo de la educación y de la sensibilización de los habitantes de la CTP está permitiendo que los ciudadanos se involucren más y, por lo tanto, sean más conscientes de los desafíos del cambio climático y actúen en consecuencia.
Con esta perspectiva, los trabajos del Observatorio están sirviendo para alimentar programas pedagógicos o de formación sobre la temática destinados a los ciudadanos y actores socio-económicos y profesionales del territorio de la CTP.
5. Contribución al desarrollo de la visibilidad europea e internacional de los Pirineos en materia de observación y adaptación al cambio climático y apoyar la creación de una red del Observatorio a nivel europeo: Los trabajos del Observatorio pretenden fomentar el reconocimiento y la consideración, por parte de las autoridades nacionales, europeas e internacionales, de las especificidades de los impactos del cambio climático en los Pirineos.
Asimismo, estos trabajos permiten contribuir a posicionar a los Pirineos como un espacio motor, a escala europea e internacional, en materia de concienciación y de adaptación a los efectos del cambio climático en zonas de montaña.
Finalmente, el Observatorio desarrolla partenariados técnicos a nivel europeo con entidades que trabajan sobre el cambio climático en otros macizos, para poder así crear una red con el conjunto de las estructuras dedicadas a este tema en los distintos macizos europeos.