Inventario y caracterización de sistemas ancestrales de Siembra y Cosecha de Agua para la adaptación al cambio climático. El proyecto WaSHa.

Sergio Martos Rosillo

Hace poco más de mil años, el ser humano encontró soluciones para retener el agua de escorrentía mediante su infiltración en el subsuelo. A esta forma de entretener el agua se le conoce como Siembra y Cosecha de Agua (SyCA). El proyecto WaSHa busca recuperar y valorar estas prácticas, combinando el conocimiento ecológico local y el científico. Se han inventariado diversos sistemas, clasificados en intencionales (acequias de infiltración y tapes) y no intencionales (como los retornos de los riegos por inundación, riegos de invierno, el riego de pastos, ribazos y las boqueras, entre otros). Entre los sistemas de cosecha de agua destacan los pozos excavados y las galerías drenantes, que se encuentran por miles repartidos por toda nuestra geografía. Los estudios detallados realizados en tres sitios demostrativos han permitido comprobar que se puede llegar a duplicar la recarga natural de los acuíferos. Se trata, por tanto, de ejemplos vivos de herramientas de adaptación al cambio climático y de Soluciones basadas en la Naturaleza. Este proyecto nos vuelve a mostrar como el estudio del pasado permite encontrar soluciones eficientes y sostenibles a los problemas del presente.

Retos

La capacidad de los agricultores para observar la naturaleza y experimentar puede llegar a ser sorprendente. De hecho, nos resulta más sorprendente aún porque desde una perspectiva moderna occidental tendemos a despreciar no sólo los conocimientos, sino la capacidad de los grupos campesinos para aprender y desarrollar una increíble habilidad para experimentar e innovar. Esta es, sin duda, la primera barrera que encontramos para investigar desde el ámbito académico prácticas como la de la SyCA. La segunda es la problemática del abandono y de la pérdida de conocimientos por las transformaciones sociales y culturales que han tenido lugar en las últimas décadas en nuestro país, y que han supuesto también cambios radicales a nivel de prácticas, paisajes o usos del suelo. El poder recopilar y reconstruir parte de estos conocimientos y prácticas requiere de una labor ya casi más arqueológica que etnográfica, aunque en realidad lo verdaderamente necesario es una perspectiva transdisciplinar, compleja y abierta, que permita entender las formas en las que el ser humano se ha relacionado históricamente con la naturaleza y ha sabido aprovechar de forma sostenible los recursos, generando socioecosistemas de base agraria.

Objetivos

La Siembra y Cosecha del Agua (SyCA) consiste en un conjunto de técnicas ancestrales con las que se consigue aumentar la recarga de acuíferos y la humedad de agua en el suelo (siembra), mediante la captura e infiltración del agua de lluvia y de escorrentía con distintos procedimientos o mediante el manejo adecuado de zonas de regadío tradicional y pastos, con el objetivo de poder recuperarla (cosecha) tiempo después. 

La SyCA funciona con la fuerza de la gravedad, con materiales locales y aprovecha la capacidad de regulación y de depuración que nos prestan los ecosistemas, el suelo, los acuíferos y los ríos. La SyCA además de incrementar la recarga de acuíferos y el agua disponible para las plantas, mejora el estado de los ecosistemas, incrementa la biodiversidad y ofrece un gran conjunto de servicios ecosistémicos en los entornos donde se lleva a cabo. Por todo lo anterior y por su gestión colectiva y participativa, la SyCA es un ejemplo de Solución basada en la Naturaleza para la Gestión del Agua, susceptible de ser replicada, para reducir los efectos de los desastres asociados al agua, como las sequías y las inundaciones. Es, como no, una herramienta de adaptación al cambio climático, que ya ha demostrado su validez en los lugares donde se viene aplicando durante muchos siglos atrás. 

El objetivo general del proyecto es el de inventariar, caracterizar y dar a conocer distintas técnicas históricas de manejo del agua que se hacen en nuestro país y que son conocidas como sistemas de SyCA. Para alcanzar ese objetivo se ha propuesto cuatro objetivos específicos: 

1. Inventariar las técnicas históricas de SyCA. 

2. Dar a conocer y complementar las investigaciones sobre sistemas de SyCA que se mantienen en Sierra Nevada (Granada), y en las comarcas de la Vera (Cáceres) y de la Valduerna (León). 

3. Identificar zonas de SyCA potencialmente recuperables, desarrollar propuestas de restauración y reactivación y elaborar recomendaciones de gestión y manejo. 

4. Hacer divulgación y trasferencia de conocimiento.

Soluciones

La recuperación de distintos sistemas de siembra de agua, como ya se está haciendo en el caso de acequias de infiltración en Sierra Nevada (careos), en Gredos (pesqueras) y en Guadarrama (caceras y regaderas), supone el aprovechar antigua infraestructura hidráulica para recargar acuíferos en las laderas de las montañas. Acuíferos cuya lenta descarga de agua subterránea permite que los ecosistemas y las personas dispongan de agua durante los periodos de sequía. Así mismo, la recuperación de los riegos tradicionales en terrazas, la construcción de ribazos y albarradas permitiría aumentar la recarga de los acuíferos y reducir la erosión en las laderas. Pero, sin duda, una de las mejores soluciones que se derivan del proyecto WaSHa consiste en la réplica, a nivel nacional, de la recarga de acuíferos mediante el uso de la infraestructura agraria existente sobre acuíferos libres. Para llevar a cabo este sistema de recarga habría que utilizar los campos de cultivo y los canales y acequias no revestidos para infiltrar el agua en el subsuelo mediante riegos de inverno y riegos por inundación, durante los periodos en los que existen excedentes de agua superficial. La aplicación de esta técnica de Recarga Gestionada de Acuíferos, que ya se está haciendo a gran escala en California y en Nevada, supondría un enorme potencial para la recarga de acuíferos. Pero su aplicación debería realizarse para aumentar la reserva de agua para las sequías y no para generar una mayor demanda para la agricultura, en acuíferos, que, en su mayoría, ya están sometidos a explotación intensiva. Con todo, la aplicación de esta técnica, en especial la de los riegos de inviernos, necesita de una investigación agronómica e hidrogeológica que no se ha hecho. Hay que investigar que cultivos toleran ese tipo de riegos, como cambiaría su productividad, que condiciones hidrogeológicas son las adecuadas, que medidas de compensación se darían a los agricultores y como se inserta este sistema de gestión en la planificación y la gestión del agua a nivel de las demarcaciones hidrográficas de nuestro país. 

Por otro lado, la investigación y readaptación del sistema de boqueras, que deriva las aguas de las tormentas a áreas preparadas para su infiltración y para la retención de sedimentos, sería de gran interés para afrontar situaciones que cada vez van a ser más frecuentes, como sequías y avenidas.

Importancia y relevancia de la adaptación

Los sistemas de SyCA que han llegado hasta nuestros días, alguno de ellos con más de mil años de antigüedad, son ejemplos vivos y paradigmáticos de sistemas de adaptación al cambio climático. Son sistemas que ya han demostrado su validez y su resiliencia, al haber superado importantes cambios climáticos y sociales a lo largo de su dilatada existencia. 

La mayoría de los sistemas de siembra de agua inventariados arrancan en la Edad Media, mientras que los sistemas de cosecha de agua como los pozos, cuentan, los más antiguos de la península, con más de 4000 años de antigüedad (Pozo de la Motilla del Azuer), o más de 2000 años en el caso de las galerías drenantes que alimentaban a algunos acueductos romanos. 

La esencia de la SyCA es la adaptación, dado que son sistemas diseñados para disponer de agua durante los periodos de sequía y, algunos, para aprovechar el agua de las avenidas torrenciales, para retenerla, infiltrarla y para capturar los finos y los suelos erosionados durante las tormentas. 

Participación de las partes interesadas

Los actores involucrados en el proyecto WaSHa han sido las personas dedicadas a la agricultura y a la ganadería, dado que ellas son las que gestionan estos sistemas tradicionales de manejo del agua. De estos colectivos hemos aprendido y seguimos aprendiendo como con materiales locales, la fuerza de la gravedad y el conocimiento ecológico local se puede retener el agua aprovechando el poder de regulación de los ecosistemas, de los suelos y de los acuíferos. El trabajo que realizan aquellos y aquellas que siembran agua genera un beneficio directo para estos, pero también se prestan otros muchos servicios ecosistémicos de los que nos beneficiamos el resto de la sociedad y por los no que no se aporta nada al colectivo que los genera y los mantiene. 

La implicación de las comunidades de regantes y de las asociaciones rurales de los sitios donde hemos trabajado ha sido esencial y ejemplar. Se han volcado con nuestro equipo de trabajo, prestando información y conocimientos, ayudándonos en las labores de campo y participando de forma activa en las jornadas de divulgación y de recuperación de sistemas de siembra de agua mediante voluntariado. Tanto es así, que estamos presentando nuevos proyectos para participar de forma conjunta en la recuperación de la SyCA. 

En las tres zonas de trabajo se han realizado sesiones de apertura y cierre del proyecto, además de labores de recuperación de sistemas de SyCA y jornadas de divulgación científica. A todo ello se suma la comunicación directa y continua para mantenerse informado sobre los eventos climatológicos, hidrológicos o sociales que se han podido desarrollar en estas zonas durante la ejecución del proyecto. 

Las jornadas de apertura han consistido en informar a regantes, organismos de gestión y planificación y pobladores de la zona sobre los trabajos que se iban a realizar, por qué era importante que se llevara a cabo el proyecto y qué objetivos se querían alcanzar con WaSHa. En las jornadas de cierre se han presentado los resultados, las conclusiones del trabajo y las recomendaciones de gestión que se proponen. Así mismo, se han presentado los documentales, los videos y se han distribuido los folletos divulgativos, en los que se proponen itinerarios para conocer los distintos sistemas de SyCA. 

Las labores de limpieza de acequias de infiltración (acequias y pesqueras) han hecho posible la reactivación de estructuras que se encontraban abandonadas y que originalmente estuvieron activas. Gracias a esta acción de voluntariado, los asistentes han podido comprender mejor cómo son y cómo se comportan estos canales que proporcionan un aumento de infiltración de agua en el terreno. Estas jornadas fueron claves para estrechar relaciones entre la población local y el equipo de trabajo e incluso para conectar a los voluntarios que venían del medio urbano con la población local y para que la gente joven de los pueblos supiera cómo se maneja el agua en el propio territorio. 

Se han realizado además dos Hidrogeodías, en 2024 en La Valduerna (León) y en 2025 en Lanjarón (Sierra Nevada-Granada). Los hidrogeodías son jornadas de divulgación sobre aguas subterráneas para la población civil en los que se presentaron los conocimientos adquiridos en el marco del proyecto WaSHa.

Interés del proyecto

Durante la ejecución del proyecto WaSHa se ha puesto de manifiesto el gran interés que tienen el investigar y recuperar estas técnicas de manejo del agua. 

La SyCA funciona con la fuerza de la gravedad, con materiales locales y aprovecha la capacidad de regulación y de depuración que nos prestan los ecosistemas, el suelo, los acuíferos y los ríos. La SyCA además de incrementar la recarga de acuíferos y el agua disponible para las plantas, mejora el estado de los ecosistemas, incrementa la biodiversidad y ofrece un gran conjunto de servicios ecosistémicos en los entornos donde se lleva a cabo. Por todo lo anterior y por su gestión colectiva y participativa, la SyCA es susceptible de ser replicada como una SbN, que es, para reducir los efectos de los desastres asociados al agua, como las sequías y las inundaciones.

El reto que plantea este proyecto es el de poder replicar estos sistemas a gran escala, para recuperar el estado de nuestros maltrechos acuíferos y para recuperar las descargas de agua subterránea a los ríos y a los manantiales que se producía antes de la masiva irrupción del riego localizado y del aumento de superficie irrigada en nuestro país. 

Este proyecto pone de manifiesto que es posible recargar los acuíferos en ladera de nuestras montañas mediante canales de infiltración como las acequias de careo, regaderas, caceras y pesqueras, que es posible aumentar la recarga de los acuíferos, incluso en las zonas áridas del sureste peninsular, con boqueras, ribazos y tapes y que es posible, aprovechando la infraestructura de riego existente en las principales zonas regables del país, imitando al sistema de las zayas, recargar los principales acuíferos de nuestro territorio. 

Pero para llevar a cabo esta pequeña revolución, hay que provocar un cambio de enfoque con respecto a la gestión y planificación del agua, un cambio que busque la anhelada Transición Ecológica. Requiere entender que los retornos de riego no se pierden, que cuando se riega sobre los acuíferos el agua no desaparece, que esta descarga por ríos y por manantiales, abasteciendo a muchos ecosistemas que dependen del agua subterránea. Requiere compensar con pagos por servicios ambientales a los campesinos que recuperen y mantengan los sistemas de SyCA de las zonas rurales, así como a los regantes que empiecen a hacer riegos de invierno o riegos por inundación para recargar los acuíferos.  

Hay, por tanto, que recuperar y ampliar el uso de estas prácticas tradicionales, adaptándolas a las necesidades contemporáneas, lo que podría permitir no solo la restauración de los ecosistemas agrarios, sino también la mejora de la biodiversidad y la mitigación de los efectos negativos del cambio climático. Sin una integración de estos conocimientos ecológicos tradicionales en las políticas agrícolas y de gestión del agua, se corre el riesgo de perder soluciones eficaces y sostenibles que han sido probadas a lo largo de siglos. 

Como conclusión, el proyecto WaSHa pone de manifiesto la importancia de los saberes campesinos tradicionales y el valor de las prácticas de SyCA como ejemplos de adaptación climática y ecológica que podrían ser clave para afrontar los desafíos ambientales del presente y del futuro.

Éxito y factores limitantes

Los resultados del proyecto WaSHa nos han permitido comprobar que hacer recarga gestionada de acuíferos en nuestro país es posible y rentable. En este proyecto se han señalado casi dos millones de hectáreas de tierras arables, arrozales, pastos, choperas y zonas con cultivos de fruto de cáscara en los que se podrían hacer recarga gestionada de acuíferos mediante infraestructura agrícola. Esto abre una línea de trabajo sin explorar, donde la investigación agraria e hidrogeológica tiene un gran nicho de trabajo. También se debería explorar cómo se retribuye a los agricultores y a los ganaderos por recargar los acuíferos y por los servicios ecosistémicos que el incremento de recurso y reservas de agua subterránea llevaría aparejado.  No menos importante será el abordar como se deberían insertar estos cambios en la política agraria y en la planificación hidrológica, dado que estas están premiando, en la actualidad, a las políticas de una mal entendida eficiencia hídrica, en la que se prima más el rendimiento agrario, que el beneficio integral de los ecosistemas, de los ríos y de los acuíferos. Este es el principal factor limitante a este tipo de proyectos. Nuestros gestores y planificadores del territorio no entienden que los principales reservorios de agua dulce no congelada de nuestro planeta son los acuíferos y no los embalses, y que, si no sabemos gestionar bien las aguas subterránea cada vez que recurrimos a ella de forma atropellada tras cada periodo de sequía, nuestras reservas son cada vez peores y se encuentran cada vez con peor calidad para distintos usos. 

Presupuesto, tipo de financiación y beneficios adicionales

Montante total del proyecto: 139.464,86€

Financiación: pública, otorgada por la Fundación Biodiversidad (MITECO).

Aspectos legales

En primer lugar, WaSHa se sustenta en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, que establece la obligación de integrar la adaptación en todas las políticas sectoriales, incluyendo la gestión del agua, la agricultura y la conservación del patrimonio natural. El proyecto contribuye directamente a los objetivos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (PNACC), en particular en los ámbitos de agua y recursos hídricos, patrimonio natural y biodiversidad y reducción del riesgo de desastres, mediante la recuperación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) tradicionales para la recarga de acuíferos y la regulación hídrica.

Desde el punto de vista sectorial, el proyecto se apoya en la Ley 29/1985, de Aguas, y en su texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, que reconoce el dominio público hidráulico y promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos. Asimismo, se enmarca en la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español, que impulsa la restauración y conservación del buen estado ecológico de las masas de agua y fomenta la participación pública en la planificación hidrológica. La recuperación de sistemas de siembra y cosecha de agua contribuye al cumplimiento de estos objetivos al favorecer la recarga natural de acuíferos y la mejora de la calidad y disponibilidad del recurso.

En el ámbito de la planificación, WaSHa se alinea con los Planes Hidrológicos de cuenca 2022-2027, que incorporan medidas para la protección de los acuíferos y la gestión adaptativa frente a los efectos del cambio climático, así como con la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Conectividad y Restauración Ecológica (aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros en 2021). Estas estrategias promueven el uso de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas prioritarias para la mitigación y adaptación climática, línea en la que el proyecto tiene un encaje directo.

El proyecto también se relaciona con la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, al reconocer y proteger los servicios ecosistémicos derivados del mantenimiento de los sistemas tradicionales de regadío y manejo del agua, así como con la Ley 45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural, al contribuir a la preservación de los conocimientos tradicionales y al fortalecimiento del tejido social y económico de las comunidades rurales de montaña.

A nivel europeo, WaSHa se enmarca en los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Unión Europea (2021), que promueven la resiliencia de los territorios mediante la restauración de ecosistemas y la gestión sostenible del agua. Además, la integración de las prácticas ancestrales de siembra y cosecha de agua responde a los principios del Reglamento (UE) 2021/1119, que establece el marco para alcanzar la neutralidad climática en 2050, y al enfoque de la Misión de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático.

Finalmente, el proyecto se desarrolla bajo el marco de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en coherencia con los criterios de financiación pública y de interés general. En este contexto, WaSHa contribuye a la aplicación efectiva del principio de no causar daño significativo (DNSH) y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), ODS 13 (acción por el clima) y ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).

En conjunto, la base legal del proyecto refuerza su carácter de iniciativa de interés público orientada a la conservación del patrimonio hidráulico tradicional, la restauración ecológica y la adaptación climática, integrando la ciencia, la gobernanza participativa y el conocimiento ancestral en un marco jurídico coherente con la transición ecológica.

Tiempo de implementación

1/8/2023 – 30/5/2025

Páginas web

- https://www.igme.es/proyecto/proyecto-washa/

Referencias bibliográficas/Fuentes

-Cabello, J., Escudero-Clares, M., Martos-Rosillo, S., Casas, J. J., Cintas, J., Zakaluk, T., & Salinas-Bonillo, M. J. (2025). A dataset on potentially groundwater-dependent vegetation in the Sierra Nevada Protected Area (Southern Spain) and its underlying NDVI-derived ecohydrological attributes. Data in Brief, 111760.

- Civantos, J. M. M., Rodríguez, B. R., Zakaluk, T., Ramón, A. G., & Martos-Rosillo, S. (2023). Ancestral integrated water management systems as adaptation tools for climate change: The “Acequias De Careo” and historical water management of the Mecina River in Sierra Nevada (Granada, Spain). Conservation and Management of Archaeological Sites, 25(1-3), 7-29.

- Luque-Espinar, J. A., Ripoll-Morales, M. A., Navarro-Reyes, F. B. y Martos-Rosillo, S.  (2025). Estimación de la recarga potencial en acuíferos detríticos mediante regadíos de invierno en choperas (España peninsular). Geogaceta, 77, 67-70.

- Martos-Rosillo, S., Martín-Civantos, J.M., Ramos-Rodríguez, B., García-Vila, M., Serrano-Palomo, L., de la Losa, A., Fernández –Ayuso, A., Marín-Lechado, C., Aguilera-Alonso, H., Marín-Carrillo, I., Naranjo-Fernández, N. y Zakaluk, T. (2025).  Inventario y caracterización de sistemas ancestrales de Siembra y Cosecha del Agua para la adaptación al cambio climático. Memoria final. Instituto Geológico y Minero de España- Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 87 pp. 

- Naranjo-Fernández, N., Fernández-Ayuso, A., Aguilera, H., Marín-Lechado, C., González- Ramón, A., Zakaluk, T. Martos-Rosillo, S. (2025). Evaluación de la recarga de agua subterránea en cuencas de montaña desarrolladas sobre rocas duras: caso de la garganta de San Gregorio, Aldeanueva de la Vera (Cáceres). Geogaceta. In press. 

- Naranjo-Fernández, N., Jódar, J.  y Martos-Rosillo, S. (2025). Aplicación de modelos semi-distribuidos de precipitación-aportación para evaluar los recursos disponibles en la Recarga Gestionada de Acuíferos. Caso del acuífero interfluvial Duerna-Peces (León). Geogaceta, 77, 59-62.

- Zakaluk, T., Jódar, J., González-Ramón, A., Civantos, J. M., Lambán, L. J., & Martos-Rosillo, S. (2024). Ancestral managed aquifer recharge systems and their impacts on the flow regime of a semi-arid alpine basin (Sierra Nevada, Spain). Journal of Hydrology: Regional Studies, 54, 101870.

Contacto

- Sergio Martos Rosillo (IGME-CSIC; s.martos@igme.es)