Información por Comunidad Autónoma

Castilla y León

La adaptación al cambio climático en Castilla y León comprende la realización de análisis individualizados en función de las distintas materias a tratar.
 
En primer lugar, se evalúa la magnitud e intensidad del cambio del clima en el territorio de Castilla y León según los escenarios regionalizados de cambio climático realizados por la AEMET. Este estudio será la base de partida para la elaboración de los estudios posteriores sobre los impactos, adaptación y vulnerabilidad de los distintos sectores: agricultura, salud, turismo, ordenación del territorio y urbanismo, ecosistemas forestales, transportes, biodiversidad, ecosistemas terrestres, recursos hídricos, seguros, energía, etc.
 
 Las principales líneas metodológicas y la estructura del Programa de Adaptación al Cambio Climático, serán las siguientes:

  • Análisis de los Escenarios Regionales del Clima modelizados por la AEMET.
  • Caracterización territorial y sectorial de Castilla y León.
  • Evaluación de la vulnerabilidad.
  • Diagnóstico y análisis de los impactos potenciales.
  • Definición y elaboración de las medidas de adaptación.

En la actualidad, se dispone de los estudios realizados para los sectores: agricultura, sanidad y turismo.


No se encontró información para exportar.

1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación
Ley, Estrategia, Plan, Programa Estado Enlace
Estrategia regional de cambio climático 2009‐2012‐2020. Plan de actuaciones transversales. Programa 4. Adaptación al cambio climático no vigente Enlace

1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical
Tipo Nombre del órgano Observaciones / descripción Actores representados Enlace
 
2. Trabajos de evaluación de riesgos y prioridades de adaptación
Descripción
 
Documentos/Productos Enlace
 

3.A. Integración de la adaptación en las políticas sectoriales
Ámbito/Sector Instrumento de planificación / integración Descripción Organismo/Institución Enlace
 

3.B. Iniciativas de integración de la adaptación a nivel local
Ámbito/Sector Iniciativa Descripción Enlace
 

4. Ejemplos ilustrativos de buenas prácticas en adaptación
Ámbito/Sector Título del proyecto/iniciativa Descripción Enlace
  • Agua y recursos hídricos
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
INFORIEGO Ofrece al regante, información gratuita sobre las necesidades de agua semanales de sus cultivos, mediante un sistema que, en forma de mensaje de texto, accede al teléfono móvil del usuario. Desarrollado por ITACYL. Enlace

5. Metodologías para el seguimiento y la evaluación
 
Documento/Informe Enlace
 

6.A. Información de las actividades sobre observación sistemática, en torno a las variables climáticas esenciales
Dominio Actividad Descripción Organismo/Institución Enlace
 

6.B. Actividades/iniciativas relacionadas con proyecciones regionalizadas y herramientas de visualización
Iniciativa Descripción Enlace
 

6.C. Investigación del sistema climático y del cambio climático
Planes y estrategias en materia de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Plan/Estrategia Descripción Enlace
 
Centros de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Centro Campos de investigación Enlace
ITACYL 3 Enlace
IRNASA 3 Enlace
Fundación instituto de estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León 3 Enlace
7.A. Iniciativas de cooperación
Tipología de iniciativa Iniciativa/descripción Países/regiones implicadas Enlace
 
7.B. Informes, publicaciones y portales web relevantes
Título/descripción Enlace
 
7.C. Otras iniciativas desarrolladas en materia de adaptación
Promotor Iniciativa Enlace
 
Junta de Castilla y León. Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental
Calle Rigoberto Cortejoso, 14
47009 Valladolid (Valladolid)
Web: http://www.jcyl.es/

* Esta información ha sido facilitada por la comunidad autónoma responsable . Última actualización registrada: 19-12-2013.

Castilla-La Mancha

El cambio climático es un problema global, que afecta en mayor o menor medida a las distintas partes del planeta. Los informes científicos indican que la Península Ibérica y en particular Castilla-La Mancha, se encuentran entre los territorios de Europa más vulnerables al cambio climático, donde sus efectos pueden ser más importantes. De este modo, en Castilla-La Mancha, se ha puesto de manifiesto que la temperatura media regional se ha incrementado 1,4ºC en los últimos 40 años, y que las precipitaciones se han reducido de manera importante. De forma paralela, se ha incrementado la frecuencia y la intensidad de fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, sequías, precipitaciones intensas y, especialmente, olas de calor. 

En Castilla-La Mancha, conscientes de la importancia que el cambio climático tiene a escala ambiental, social y económica, para afrontar este desafío, contamos actualmente con la Estrategia de Cambio Climático de Horizonte 2020-2030, aprobada mediante Orden 4/2019, de 18 de enero, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. La Estrategia tiene por objeto establecer las líneas de actuación necesarias para lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en Castilla-La Mancha, identificar las amenazas que supone el cambio climático y lograr una reducción de la vulnerabilidad en el territorio de la Región, mediante el aumento de la capacidad de adaptación. Asimismo, es objeto de la Estrategia lograr una mayor sensibilización y capacitación de la población con relación al cambio climático. 

Gracias a esta Estrategia, se han puesto en marcha políticas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y se están llevando a cabo políticas de adaptación en todos los sectores socioeconómicos, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestra economía y contribuir a alcanzar los objetivos a nivel nacional y europeo.


No se encontró información para exportar.

1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación
Ley, Estrategia, Plan, Programa Estado Enlace
Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha. Horizontes 2020 y 2030 vigente Enlace
Declaración de Emergencia Climática de Castilla-La Mancha vigente Enlace
Ley de Cambio Climático de Castilla-La Mancha en proceso  

1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical
Tipo Nombre del órgano Observaciones / descripción Actores representados Enlace
Órgano responsable Consejería de Desarrollo Sostenible Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 Enlace
Órgano de coordinación Comisión Regional de Cambio Climático Comisión interna de coordinación Todos los departamentos del Gobierno Regional. La norma de funcionamiento interno está en proceso de actualización. Enlace
Órgano de participación Consejo Asesor de Medio Ambiente Administración central, autonómica, local, ONG, empresas, sindicatos, universidad, etc Enlace
2. Trabajos de evaluación de riesgos y prioridades de adaptación
Descripción
Informe sobre los Impactos del Cambio Climático en Castilla-La Mancha, realizado por los diferentes equipos de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se analizan los efectos del cambio climático sobre la salud, la agricultura, la ganadería, los recursos hídricos, los bosques, los espacios naturales, las biodiversidad con especial atención a la flora protegida, los hábitats naturales y los recursos cinegéticos y, por último, los incendios forestales, utilizando como base común los escenarios climáticos regionales elaborados por el grupo de modelización climática de la universidad regional. Informe sobre los efectos cambio climático en Castilla La Mancha, el cual analiza series históricas de datos climáticos obtenidos de estaciones meteorológicas ubicadas en el territorio regional y recopila y analiza eventos y observaciones realizadas a lo largo de los últimos años, tratando de identificar potenciales efectos provocados por el cambio climático. En la redacción de sus diferentes artículos han intervenido un total de 65 profesionales y expertos de distintas disciplinas, pertenecientes a distintas universidades, centros de investigación, instituciones sanitarias, empresas y medios de comunicación. El informe incorpora un estudio de percepción social del cambio climático en Castilla-La Mancha.
Documentos/Productos Enlace
Informe sobre los Impactos del Cambio Climático en Castilla-La Mancha Enlace
Informe sobre los efectos cambio climático en Castilla-La Mancha (parte 1) Enlace
Informe sobre los efectos cambio climático en Castilla-La Mancha (parte 2) Enlace

3.A. Integración de la adaptación en las políticas sectoriales
Ámbito/Sector Instrumento de planificación / integración Descripción Organismo/Institución Enlace
  • Economía Circular
Ley 7/2019, de Economía Circular El objeto de la esta ley es incorporar al ordenamiento jurídico de la Región los principios de la economía circular, con la finalidad de favorecer un crecimiento económico, la creación de empleo y la generación de condiciones que favorezcan un desarrollo sostenible. Consejería de Desarrollo Sostenible Enlace
  • Economía Circular
Estrategia de Economía Circular de Castilla La Mancha La Estrategia va enfocada al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley 7/2019, de 29 de noviembre, de Economía Circular de Castilla La Mancha. Consejería de Desarrollo Sostenible Enlace
  • Economía Circular
Plan de Acción de Economía Circular 2021-2025 Recoge las propuestas de actuación en Castilla-La Mancha para la implementación efectiva de la Estrategia de Economía Circular horizonte 2030. Consejería de Desarrollo Sostenible Enlace
  • Educación y sociedad
Estrategia Educación Ambiental. Horizonte 2030 Establece las líneas estratégicas, los objetivos, y la propuesta de acciones a seguir durante los próximos años para dar un impulso importante a la educación ambiental. Consejería de Desarrollo Sostenible Enlace
  • Forestal, desertificación, caza y pesca continental
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Programa de Desarrollo rural Tiene por objeto cumplir con los objetivos y prioridades de desarrollo rural en la Región. Consejería de Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Enlace

3.B. Iniciativas de integración de la adaptación a nivel local
Ámbito/Sector Iniciativa Descripción Enlace
  • General
Red Local 2030 Constituye un marco común de trabajo y apoyo para las entidades locales, donde compartir y poner en común sus experiencias para la implantación de políticas de desarrollo sostenible regional y local, abarcando entre otras materias el cambio climático.  

4. Ejemplos ilustrativos de buenas prácticas en adaptación
Ámbito/Sector Título del proyecto/iniciativa Descripción Enlace
 

5. Metodologías para el seguimiento y la evaluación
 
Documento/Informe Enlace
 

6.A. Información de las actividades sobre observación sistemática, en torno a las variables climáticas esenciales
Dominio Actividad Descripción Organismo/Institución Enlace
 

6.B. Actividades/iniciativas relacionadas con proyecciones regionalizadas y herramientas de visualización
Iniciativa Descripción Enlace
 

6.C. Investigación del sistema climático y del cambio climático
Planes y estrategias en materia de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Plan/Estrategia Descripción Enlace
 
Centros de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Centro Campos de investigación Enlace
 
7.A. Iniciativas de cooperación
Tipología de iniciativa Iniciativa/descripción Países/regiones implicadas Enlace
 
7.B. Informes, publicaciones y portales web relevantes
Título/descripción Enlace
Portal de cambio climático de la JCCM Enlace
2º Informe. Estudio sobre efectos constatados y percepción del Cambio Climático en Castilla-La Mancha. 2018 Enlace
Iº Informe sobre los impactos del cambio climático en Castilla-La Mancha. 2009 Enlace
7.C. Otras iniciativas desarrolladas en materia de adaptación
Promotor Iniciativa Enlace
Plantación de bosque urbano Miyawaki en Ciudad Real  
Proyecto piloto en los centros educativos del municipio para la adaptación del cambio climático en Guadalajara  
Restauración vegetal de vertedero en el municipio de Guadamur  
Intervención ambiental en el Parque Julián Gómez Cambronero en Manzanares  
Proyecto de ejecución de iniciativas para la lucha contra el cambio climático en Orgaz.  
Pozo Lorente en Verde  
Intervención general de adaptación al cambio climático desde el espacio público del entorno en Robledo  
Parcelas de experimentación sin uso de glifosato en Agricultura de Conservación  
Mejora de la adaptación al cambio climático de masas forestales de especies autóctonas mediante la eliminación de plagas forestales con acciones de biocontrol  
Trabajos selvícolas de adaptación al cambio climático de robledal del P.N. del Valle de Alcudia y Sierra Morena  
Restauración con especies adaptadas al cambio climático de la zona del incendio de Hellín (Albacete) de julio de 2012  
Restauración con especies autóctonas de las zonas rasas de la superficie afectada por el incendio forestal de Uña y Poyatos (Cuenca) del año 2009  
Diseño e implantación de Zonas de Bajas Emisiones en poblaciones superiores a 50.000 hab. en el marco del PlMA CAMBIO CLIMÁTICO Enlace
DG de Economía Circular y Agenda 2030. Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
C/ Río Estenilla, s/n
45071 Toledo (Toledo)
Tel.: 925286971
Buzón de contacto:dgeconomiacircular2030@jccm.es
Web: http://www.castillalamancha.es/

* Esta información ha sido facilitada por la comunidad autónoma responsable . Última actualización registrada: 28-05-2025.

Canarias

Por su situación geográfica, por su insularidad y por su biodiversidad, Canarias es un lugar muy vulnerable a los actuales y futuros impactos del cambio climático sobre sus sistemas naturales, sociales y económicos.

En las últimas décadas, se han percibido algunos eventos relacionados con el cambio climático en las Islas Canarias, estos cambios se centran en el aumento de las olas de calor, tanto terrestres como marinas, aumento de la intensidad como del número de días sometidos a invasiones de polvo en suspensión procedentes del Sahara, el aumento del número de noches tropicales, así como la disminución palpable de las precipitaciones en los últimos años están provocando una serie de desequilibrios tanto en el medio ambiente de las islas, como en su sector socioeconómico.

La Comunidad Autónoma de Canarias, por su insularidad, está en situación de riesgo especial debido a que su economía está principalmente basada en el turismo, cuyos alicientes fundamentales son el paisaje, su clima, sus playas y su oferta de ocio, tanto costero como de montaña.  Es por ello que el Gobierno de Canarias impulsa una aumento de conocimiento sobre el cambio climático en las islas, para ir diseñando estrategias, planes y acciones que permitan mejorar la adaptación a los cambios observados y previstos.

Por ello, los esfuerzos necesarios para la adaptación al Cambio Climático en estas islas deben ayudar a reducir o eliminar sus efectos adversos en el medio ambiente y en la sociedad, tal y como está establecido en los compromisos reflejados en el texto de la Convención Marco de Naciones Unidas de lucha contra el Cambio Climático.


No se encontró información para exportar.

1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación
Ley, Estrategia, Plan, Programa Estado Enlace
Ley 6/2022, de 27 diciembre de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias (modificada mediante Decreto Ley 5/2024) vigente Enlace
Estrategia Canaria de Acción Climática. (Decreto 80/2023, de 31 de mayo) vigente Enlace
Plan Canario de Acción Climática en proceso Enlace
Plan Integrado de Energía y Clima de Canarias (PIECan) en proceso Enlace
Plan Canario de Adaptación Climática (PCAC) en proceso Enlace
Planes insulares de acción climática (PIAC) en proceso Enlace
Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) en proceso Enlace

1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical
Tipo Nombre del órgano Observaciones / descripción Actores representados Enlace
Órgano responsable Consejería de Transición Ecológica y Energía Departamento del Gobierno de Canarias, que ostenta las competencias en impulso de las acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático en Canarias Administración autonómica Enlace
Otros Oficina Canaria de Acción Climática Órgano ejecutivo para la acción climática previsto en el proyecto de Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética que entre sus funciones están el impulso de las acciones contempladas en la Ley 6/2022, de 27 de diciembre. En desarrollo. Administración autonómica Enlace
Órgano de coordinación Comisión Canaria de Acción Climática y Energía Órgano de coordinación y colaboración entre los diferentes departamentos del Gobierno de Canarias, en materias de adaptación y mitigación del Cambio climático. Administración autonómica Enlace
Órgano de coordinación Red Canaria de Acción climática Marco de gobernanza en materia de Acción climática, en el que se coordinaran las acciones del Gobierno de Canarias, de los Cabildos Insulares y de los Ayuntamientos de las islas. Gobierno de Canarias. Cabildos Insulares y ayuntamientos de Canarias  
Órgano de consulta expertos científicos Oficinas verdes Red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. Administración pública Enlace
Órgano de consulta expertos científicos Oficinas de energía Red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición energética sostenible. Administración pública Enlace
Otros Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia Bajo la cooperación de los proyectos Interreg MAC PLANCLIMAC2 (1/MAC/2/2.4/0006) e IMPLACOST (1/MAC/2/2.4/0009) se está coordinando el desarrollo de un Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia. Gobiernos de la región MAC (Madeira, Azores y Canarias) y Gobierno de Cabo Verde, como tercer país.  
2. Trabajos de evaluación de riesgos y prioridades de adaptación
Descripción
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, se encuentra trabajando con la Universidad en la Laguna en varios convenios para la evaluación riesgos tanto para los biodiversidad, como para las actividades socioeconómicas que se desarrollan en las islas.
Documentos/Productos Enlace
PIMA Adapta Costas. Trabajo que ha permitido detectar 47 ámbitos en las islas, con riesgos debido a la elevación del nivel del mar. Enlace
Adaptacosta 6. Estudio en detalle de 6 áreas detectadas en el PIMA Adapta Costa (en proceso)  
Convenio Cooperación entre la Univ. La Laguna y la Consejería de Transición Ecológica y Energía para la elaboración de un estudio sobre la vulnerabilidad de las comunidades vegetales de Canarias frente a los riesgos del cambio climático (en proceso)  
Convenio de Cooperación entre la Universidad de La Laguna y la Consejería de Transición Ecológica y Energía para la elaboración de un estudio sobre los impactos territoriales del Cambio Climático en Canarias (en proceso)  
Tazacorte Litoral. Análisis de medidas y redacción de proyecto de adaptación para el área de adaptación prioritaria de LP-1 Litoral de Tazacorte en la isla de La Palma. Encargo a Gestur- En proceso.  
Las Galleras. TM Arona. Elaboración de Proyecto de Acción climática del Frente Litoral de Las Galletas. Tramo TF-9 de 1,3 km (en proceso)  
Convenio de Cooperación entre la Universidad de La Laguna y la Consejería de Transición Ecológica y Energía para estudio de los refugios climáticos naturales de Canarias (en proceso)  

3.A. Integración de la adaptación en las políticas sectoriales
Ámbito/Sector Instrumento de planificación / integración Descripción Organismo/Institución Enlace
 

3.B. Iniciativas de integración de la adaptación a nivel local
Ámbito/Sector Iniciativa Descripción Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía Desarrollo de una metodología de elaboración de PACEs para el Archipiélago Canario. Desarrollo de una línea de subvenciones para el impulso de los mismos. Desarrollo de jornadas de divulgación de Como elaborar y activar los PACEs en los municipios. Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
REFUGIOS CLIMÁTICOS En esta iniciativa se busca desarrollar espacios públicos frente a las diversas olas de calor que afronta el archipiélago canario y así mitigar sus efectos en la población general y sobre todo en la población que está en riesgo: - Guía metodológica de elaboración de Refugios Climáticos Verdes. (en elaboración) - Creación de la red canaria de refugios climáticos urbanos. (en elaboración). - Elaboración y ejecución de refugios climáticos en diversos municipios de canarias (en elaboración) Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
Divulgación de los efectos del Cambio climático, dirigidas a administraciones locales e insulares. Jornadas de divulgación de los efectos del cambio climático en Canarias y de las herramientas legales y técnicas necesarias para activar respuestas locales (en ejecución) Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
Guía itinerante del Cambio Climático en Canarias Exposición itinerante de los efectos del cambio climático en Canarias. Enlace

4. Ejemplos ilustrativos de buenas prácticas en adaptación
Ámbito/Sector Título del proyecto/iniciativa Descripción Enlace
  • Costas y medio marino
Proyecto LIFE20 CCA/ES/001641: Coastal Flooding Adaptation to Climate Change through flexible strategies in Macaronesia urban areas Se centra en mejorar la adaptación al cambio climático de áreas costeras urbanas de la Macaronesia mediante el desarrollo de Estrategias de Adaptación Flexible, que aúnan las dimensiones social, económica y ambiental del proyecto, y permiten evaluar el nivel de aceptación de riesgos que la población y la administración están dispuestas a asumir. Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
Proyecto de INTERREG MAC(1/MAC/2/2.4/0006) PLANCLIMAC 2 Proyecto centrado en la mejora del conocimiento y de los efectos sobre el cambio climático en la Macaronesia, aunando a administraciones e instituciones científicas en el Observatorio de Cambio Climático de Macaronesia, con el objetivo principal del desarrollo de una Estrategia de Adaptación de la Región Macaronésica. Enlace
  • Costas y medio marino
Proyecto de INTERREG MAC(1/MAC/2/2.4/0009) IMPLACOST Proyecto centrado en el ámbito litoral de los archipiélagos de la Macaronesia, para analizar acciones de intrusión marina, erosión costera y afección a infraestructuras, para generar manuales de adaptación. Enlace

5. Metodologías para el seguimiento y la evaluación
 
Documento/Informe Enlace
 

6.A. Información de las actividades sobre observación sistemática, en torno a las variables climáticas esenciales
Dominio Actividad Descripción Organismo/Institución Enlace
Atmosférico Sistema de observación meteorológica y gestión de datos en apoyo al estudio del cambio climático en Canarias Adquisición e instalación de una red de sensores meteorológicos que sirvan de base para mejorar la anticipación y precisión de las predicciones meteorológicas actuales. Consejería de Transición Ecológica y Energía /Grafcan Enlace
Atmosférico Sistema de observación del Cambio Climático en Canarias Portal de datos y cuadros de mando donde seguir la observación de diferentes datos y afecciones del cambio climático en Canarias, desde el seguimiento de la línea de costa de las islas, las proyecciones climáticas regionales, índices de aridez, emisiones de GEI, inventarios de emisiones etc. Consejería de Transición Ecológica y Energía /Grafcan Enlace
Terrestre Estudio de los recursos edáficos de Canarias Conocer mejor los recursos edáficos de Canarias, elaborando una base de datos, asociada a una cartografía, con información que permita identificar los diferentes tipos de suelos existentes en las islas, su distribución, características ambientales en donde se localizan, propiedades morfológicas, químicas y físicas, usos, y evidencias de degradación, base necesaria para adoptar medidas por parte del Gobierno de Canarias, que minimicen los efectos del cambio climático en los suelos. Consejería de Transición Ecológica y Energía Enlace
Oceánico Red de observación de dióxido de carbono oceánico en Canarias (CARBOCAN) La finalidad de la Red CARBOCAN es identificar, controlar y seguir las tendencias del contenido de dióxido de carbono en Canarias, la acidificación de los océanos y el control de los factores que determinan la distribución de sus compuestos, incluyendo las tendencias asociadas con el cambio climático, con las emisiones de dióxido de carbono, los cambios en los hábitos de comportamiento de la sociedad y en el medio ambiente. Consejería de Transición Ecológica y Energía Enlace

6.B. Actividades/iniciativas relacionadas con proyecciones regionalizadas y herramientas de visualización
Iniciativa Descripción Enlace
PIMA Adapta costas-Canarias Visor y Opendata de carácter regional de criterios e indicadores del riesgo de inundación y erosión costera frente al Cambio Climático en Canarias. Enlace
Proyecciones climáticas para Canarias (Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera-Universidad de La Laguna) Resultados asociados a la publicación High-Resolution Future Projections of Temperature and Precipitation in the Canary Islands del grupo GOTA de la Universidad de La Laguna (ULL) en las islas Canarias. Se ha utilizado WRF versión 3.4.1 junto al método de calentamiento pseudo-global (PGW) para calcular las condiciones inicial y frontera. Las simulaciones han sido realizadas para tres décadas: 1995-2004, 2045-2054 y 2090-2099, y con dos escenarios de gases de efecto invernadero (RCP4.5 y RCP8.5). Enlace
Sistema de observación del Cambio Climático en Canarias Portal de datos y cuadros de mando donde seguir la observación de diferentes datos y afecciones del cambio climático en Canarias, desde el seguimiento de la línea de costa de las islas, las proyecciones climáticas regionales, índices de aridez, emisiones de GEI, inventarios de emisiones etc. Enlace
Atlas climático de Canarias Visor interactivo de los mapas de diferentes variables climáticas de los últimos 30 años (temperatura, humedad relativa, precipitación) a una resolución espacial de 100 metros de las Islas Canarias. Enlace

6.C. Investigación del sistema climático y del cambio climático
Planes y estrategias en materia de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Plan/Estrategia Descripción Enlace
Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad de La Laguna y la Consejería de Transición Ecológica y energía para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico e investigador en materia de cambio climático en Canarias. Convenio entre el Gobierno de Canarias y la Universidad de la Laguna, para la Promover la I+D+I en materia de cambio climático y global en Canarias para optimizar y establecer sinergias que fomenten la investigación y la transferencia de conocimiento como base de establecimiento de medidas de prevención y mitigación de sus efectos. Enlace
Convenio Marco de Cooperación entre la Univ. de Las Palmas de Gran Canaria y la Consej. Transición Ecológica y Energía para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación sobre cambio climático en Canarias Convenio entre el Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, para la Promover la I+D+I en materia de cambio climático y global en Canarias para optimizar y establecer sinergias que fomenten la investigación y la transferencia de conocimiento como base de establecimiento de medidas de prevención y mitigación de sus efectos. Enlace
Convenio entre la Administración Pública de la CCAA de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía y la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, y la AEMET, en materia de meteorología y clima El establecimiento de los procedimientos que permitan la coordinación de las actuaciones técnicas y administrativas de AEMET y de ambas Consejerías dirigidas a facilitar el ejercicio de sus respectivas competencias y a conseguir la máxima calidad y eficiencia en la prestación de los servicios meteorológicos, climatológicos y medioambientales en las Islas Canarias, así como en la gestión de los efectos de eventos meteorológicos que puedan provocar riesgos naturales y tecnológicos. Enlace
Centros de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Centro Campos de investigación Enlace
Universidad de La Laguna-Grupo de Observación de la Tierra y la Atmosfera. (GOTA) Grupo GOTA-ULL. Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna. Que ha desarrollado y desarrolla las proyecciones climáticas de alta resolución para Canarias y otros archipiélagos de la Macaronesia. Lideres del Macaronesian Archipelagos: Convection Permitting projections focused on island processes (FPS-I-Mac) del WCRP-CORDEX Enlace
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -Grupo de Química Marítima (QUIMA) Es un grupo de química marina que trabaja en el sistema de CO2, la acidificación y la química de los metales traza en el océano a través de muestreos in situ, series de tiempo y oportunidades de envío voluntario, así como experimentos de laboratorio. Seguimiento de condiciones oceánicas relacionadas con el cambio climático. Enlace
Universidad de La Laguna. Catedra de Reducción del Riesgo de Desastres. La Cátedra Reducción del Riesgo de Desastres surge para dar respuesta científica a una creciente necesidad de aunar recursos y crear sinergias entre los diferentes agentes sociales, Gobierno, Universidad, Empresas, Asociaciones y Ciudadanía. El objetivo es contribuir al desarrollo de comunidades capaces de reducir el riesgo y crear una sociedad resiliente frente a los desastres en el actual contexto de emergencia climática. Enlace
7.A. Iniciativas de cooperación
Tipología de iniciativa Iniciativa/descripción Países/regiones implicadas Enlace
 
7.B. Informes, publicaciones y portales web relevantes
Título/descripción Enlace
Informe de coyuntura de Canarias sobre el estado del medioambiente. Informe de carácter anual en el que se incluyen datos sobre la calidad del medioambiente y las presiones que sufre, así como un resumen no técnico que sea comprensible para el público. Enlace
Diagnostico ambiental de Canarias. Informe con carácter trianual, formulado por la Oficina Canaria de Acción Climática (en proceso)  
7.C. Otras iniciativas desarrolladas en materia de adaptación
Promotor Iniciativa Enlace
 
Viceconsejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía
Avda. Francisco La Roche, nº35
38071 Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife)
Tel.: 922 47 00 12
Buzón de contacto:transicionecologica@gobiernodecanarias.org
Web: https://www.gobiernodecanarias.org/principal/

* Esta información ha sido facilitada por la comunidad autónoma responsable . Última actualización registrada: 28-05-2025.

Illes Balears

La insularidad y las peculiaridades propias del mar mediterráneo hacen que la región de las Islas Baleares sea una región especialmente vulnerable ante los efectos del cambio climático.

Los datos observados en los últimos treinta años ya demuestran aumentos generalizados de las temperaturas y denotan una reducción en la precipitación total anual. Además, la regionalización sobre las Baleares de las proyecciones climáticas presenta resultados coherentes con los observados y se esperan mayores subidas de las temperaturas durante los próximos decenios. Los resultados de la precipitación no son tan concluyentes, aunque sí que se detectan disminuciones que pueden llegar a ser considerables.

En el año 2019 se aprueba la Ley 10 2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética de Islas Baleares. Esta crea un marco estratégico de adaptación al cambio climático y unos objetivos que se desarrollaran con el Plan de Transición energética y Cambio climático. Actualmente, en trámite de aprobación.

Este Plan dará las herramientas para llegar a los objetivos de la ley y se han actualizado para conseguir la neutralidad climática para 2050, como marca la estrategia europea Fit for 55.


No se encontró información para exportar.

1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación
Ley, Estrategia, Plan, Programa Estado Enlace
Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética vigente Enlace
Declaración de emergencia climática en las Illes Balears vigente Enlace
Plan de Transición Energética y Cambio Climático de Islas Baleares en proceso Enlace
Estrategia balear contra el cambio climático 2013-2020 no vigente Enlace

1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical
Tipo Nombre del órgano Observaciones / descripción Actores representados Enlace
Órgano responsable Dirección General de Economía circular, Transición energética y Cambio Climático. Consejería de Empresa, Ocupación y Energía. Gobierno de las Illes Balears Administración autonómica Enlace
Órgano de coordinación Comisión Interdepartamental de Cambio Climático Se crea con la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética. Órgano colegiado del Gobierno adscrito a la consejería competente en materia de cambio climático, para definir y coordinar los objetivos y las líneas de actuación marcados en la Ley. Reunión constitutiva el 27 de noviembre de 2020. Decreto 33/2020 de 26 de octubre de 2020, por el que se aprueba el Reglamento de funcionamiento y composición. Administración autonómica Enlace
Órgano de participación Consejo Balear del Clima Órgano colegiado de carácter consultivo, adscrito a la consejería competente en materia de cambio climático, que tiene como fines primordiales asesorar a las administraciones públicas sobre las políticas climáticas y de transición energética, proponer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Decreto 38/2021, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento que regula el régimen de funcionamiento y la composición del Consejo Balear del Clima. Administraciones insulares y municipales, sectores económicos, sociales y profesionales, entidades medioambientales, universidad y grupos de investigación Enlace
Otros Comité de Expertos para la Transición Energética y el Cambio Climático de las Illes Balears Es el órgano colegiado encargado de asesorar al Gobierno en el diseño y desarrollo de las medidas necesarias para luchar de manera efectiva contra el calentamiento global y el cambio climático, tanto en lo referente a medidas de mitigación como de adaptación, y así poder alcanzar los objetivos y las finalidades de interés público marcadas en la ley. Decreto 5/2023, de 20 de febrero, se aprueba el Reglamento que regula el funcionamiento del Comité de Expertos. Universidad y grupos de investigación Enlace
Otros Instituto Balear de la Energía Entidad pública empresarial cuya finalidad básica es el fomento y la ejecución de actuaciones en materia de cambio climático y transición energética. Decreto 83 2019, de 11 de octubre, Estatutos del Instituto Balear de la Energía. Sector público instrumental de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears Enlace
Órgano de participación Comisiones de seguimiento de los Convenios entre el Gobierno de las Illes Balears y los Consejos Insulares para impulsar el Pacto de las alcaldías por Clima y la Energía El 24 de enero de 2017 se firmó el Convenio con el Consejo Insular de Mallorca. El 22 de enero de 2019 se firmó el Convenio con el Consejo Insular de Menorca. El 20 de noviembre de 2019 se firmó el Convenio con el Consejo Insular de Formentera. Actualmente, se está trabajando en nuevos convenios. Administración autonómica y local (consejos insulares) Enlace
Órgano de participación Grupo Técnico de Gestores Energéticos Recoge a los técnicos de los ayuntamientos que hacen el seguimiento del Pacto de las Alcaldías, que en esos momentos cuenta también con funciones de adaptación. Administración autonómica, insular y local Enlace
2. Trabajos de evaluación de riesgos y prioridades de adaptación
Descripción
Metodología ad hoc para una evaluación de riesgos múltiples. Evalúa las amenazas individuales, la vulnerabilidad y los riesgos teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de las playas (es decir, físicas, ambientales, socioeconómicas) para adaptarse a las particularidades de las playas urbanas. Proyecto Life Adapt Cala Millor.
Documentos/Productos Enlace
Análisis de riesgos en la costa ante el cambio climático en las Illes Balears (2021) Enlace

3.A. Integración de la adaptación en las políticas sectoriales
Ámbito/Sector Instrumento de planificación / integración Descripción Organismo/Institución Enlace
  • Costas y medio marino
  • Movilidad y transporte
Plan de Adaptación al Cambio Climático de los puertos de las Illes Balears Este plan lleva a cabo una evaluación, a medio-largo plazo, de los factores de riesgo que, como consecuencia del cambio climático, afectarán a los puertos de las Illes Balears y de proponer medidas de adaptación para eludir dichos riesgos. Ports IB Enlace
  • Movilidad y transporte
Plan de adaptación al cambio climático de las carreteras en dominio público marítimo-terrestre de los Consejos Insulares de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears La antigua DG de Energía y Cambio Climático contrató la elaboración del Plan, con la colaboración necesaria de los Consejos Insulares de las Islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera que son los competentes en la planificación y gestión de esas carreteras en sus respectivas islas. El objetivo del Plan no es definir inversiones concretas, pero sí planificar qué se tendrá que hacer. Direcció General d’Economia circular, Transició energética i Canvi climàtic Enlace

3.B. Iniciativas de integración de la adaptación a nivel local
Ámbito/Sector Iniciativa Descripción Enlace
  • Ciudad, urbanismo y edificación
  • Educación y sociedad
Ayuntamiento de Manacor Diseño de una red de refugios climáticos en centros educativos del municipio Enlace
  • Agua y recursos hídricos
Ayuntamiento de Estellencs Desarrollo de un plan de gestión sostenible del agua Enlace
  • Forestal, desertificación, caza y pesca continental
Ayuntamiento de Capdepera Soluciones para la prevención de riesgo de incendio en el espacio urbano-forestal Enlace
  • Salud humana
  • Ciudad, urbanismo y edificación
  • Reducción del riesgo de desastres
Ayuntamiento de Artà Soluciones basadas en la naturaleza para prevención de riesgos y atenuar el efecto isla de calor urbano Enlace
  • Salud humana
Ayuntamiento de Búger, de Esporles, de Binissalem Intervenciones para atenuar el efecto isla de calor urbano Enlace
  • Ciudad, urbanismo y edificación
  • Energía
Proyecto ARV (Ayuntamiento de Palma y UE) ARV es un proyecto financiado por la UE con el programa Horizonte 2020 que tiene como objetivo crear comunidades circulares con impacto positivo sobre el clima y aumentar la tasa de renovación de edificios. Se inició en enero de 2022. El objetivo es demostrar y validar soluciones atractivas, resilientes y asequibles que aceleren significativamente las renovaciones energéticas profundas en cuatro zonas climáticas diferentes de Europa y la implementación de medidas energéticas y climáticas en las industrias de la construcción y la energía. Enlace
  • Ciudad, urbanismo y edificación
  • Educación y sociedad
Ayuntamiento de Muro Adecuación y mejora de la entrada en la nueva escuela de educación infantil de Muro con pavimento drenante y siembra de vegetación, y adaptación al cambio climático de los patios del CEIP Guillem Ballester i Cerdó, del patio de la nueva escuela de educación infantil y de la zona de descanso de la piscina municipal. Enlace
  • Salud humana
  • Ciudad, urbanismo y edificación
Ayuntamiento de Inca Plantación y/o reposición de nuevo arbolado en diferentes espacios públicos de la ciudad de Inca para atenuar el efecto de manzana de calor, incluido en el Plan de gestión del arbolado. Enlace
  • Ciudad, urbanismo y edificación
Dirección General de Economía circular, Transición energética y Cambio Climático Los nuevos planeamientos urbanísticos tienen que incluir un análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEH) que se producirán durante su vida útil, además de las medidas destinadas a compensar este aumento en las emisiones generadas. El objetivo es llegar a crear zonas urbanas neutras con el medio ambiente. Enlace
  • General
Planes de acción para la energía sostenible y el clima (PAESC) La Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética de las Islas Baleares marca el calendario de aprobación marca el calendario para que los municipios de la comunidad autónoma aprueben un PACES. La fecha límite para aprobar un PAESC son: 2 años desde aprobación del Plan de Transición Energética y Cambio Climático (22 de abril de 2023). En todo caso, sólo 3 de los 67 municipios de Illes Balears tienen pendiente la aprobación de su PAESC según la metodología del Pacto de las Alcaldías por el Clima i la Energía. Enlace

4. Ejemplos ilustrativos de buenas prácticas en adaptación
Ámbito/Sector Título del proyecto/iniciativa Descripción Enlace
 

5. Metodologías para el seguimiento y la evaluación
El borrador del Plan de Transición Energética y Cambio Climático contempla un seguimiento de las políticas sectoriales en adaptación y mitigación mediante las acciones propuestas en dicho plan que se evaluarán anualmente y se revisarán en profundidad de forma quinquenal.
Documento/Informe Enlace
Plan de Transición Energética y Cambio Climático Enlace
Metodología de cálculo de la inversión climática en los presupuestos generales de Islas Baleares Enlace

6.A. Información de las actividades sobre observación sistemática, en torno a las variables climáticas esenciales
Dominio Actividad Descripción Organismo/Institución Enlace
Oceánico Observadores del mar, ciencia ciudadana Observadores del mar es un portal de ciencia ciudadana para colaborar en la investigación marina, recopilando observaciones y experiencias sobre los fenómenos que ocurren en el mar. SOCIB, IEO, IMEDEA, CEAB, ICM, CSIC, Insituto de investigacions mariñas Enlace

6.B. Actividades/iniciativas relacionadas con proyecciones regionalizadas y herramientas de visualización
Iniciativa Descripción Enlace
Generación de Escenarios de Cambio Climático de Alta Resolución Adaptados a los SSP-AR6 para las Illes Balears (En tramitación) Conocer el estado del clima presente y su evolución en las próximas décadas es fundamental para evaluar los impactos del cambio climático en todos los sectores y en la toma de decisiones que permitan adaptarse a los cambios producidos por el incremento de gases de efecto invernadero derivados de la actividad humana. Estas necesidades de adaptación al cambio climático requieren información a escala local y regional para ser efectivas. Sin embargo, la mayor parte de la información de variables climáticas está disponible a escala global y europea.  

6.C. Investigación del sistema climático y del cambio climático
Planes y estrategias en materia de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Plan/Estrategia Descripción Enlace
 
Centros de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Centro Campos de investigación Enlace
LINCC • Establecer vínculos con los actores relevantes en materia de cambio climático fuera del ámbito académico, como la administración, el sector privado o la sociedad civil. • Organización de jornadas, seminarios y otras actividades de análisis e intercambio de experiencias. • Asesorar y elaborar estudios e informes. • Representar a la UIB en las actividades de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Enlace
Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM) Es un proyecto del Instituto Menorquín de Estudios (IME) al servicio de la Reserva de Biosfera de Menorca. El OBSAM es un instrumento de recogida y análisis de información de ámbito local. Funciona como una red de entidades y personas interesadas en obtener y mejorar indicadores fiables y realistas sobre los diversos temas que forman parte de la preocupación en favor de la sostenibilidad, entendida ésta como el objetivo de hacer posible el bienestar humano sin estropear los recursos naturales. Enlace
SOCIB La ICTS SOCIB impulsa la investigación marina y la oceanografía operacional para abordar desafíos globales, como el cambio climático y la sostenibilidad de los océanos. Además, fomenta la colaboración internacional y el liderazgo científico. Enlace
IMEDEA CSIC IMEDEA es un centro de investigación público dedicado a promover y compartir conocimientos científicos clave sobre los procesos globales del planeta y los seres que lo habitan. Nos especializamos en el estudio de los ecosistemas marinos, costeros e insulares, sus características, funcionamiento y evolución. Consideramos aspectos físicos, geoquímicos y biológicos del medio natural y analizamos los procesos que ocurren desde escalas moleculares hasta dimensiones planetarias. Enlace
Centro Oceanográfico de Baleares Asesoramiento en planes de gestión integrada de la franja costera, construcciones litorales y vertidos marinos. Seguimiento de indicadores del cambio climático y cambio global. Seminarios y cursos de formación en ciencias marinas y explotación de recursos vivos, dirigidos a investigadores y estudiantes universitarios (e.g. doctorado y máster), así como a gestores y usuarios del medio marino, etc. Enlace
7.A. Iniciativas de cooperación
Tipología de iniciativa Iniciativa/descripción Países/regiones implicadas Enlace
Internacional Clean Energy for EU Island La Secretaría de Energía Limpia para las Islas de la UE, una iniciativa de la Comisión Europea es la plataforma central para la transición de energía limpia de las más de 2.200 islas europeas habitadas. A pesar de tener acceso a fuentes de energía renovables, como la energía eólica y de las olas, muchos dependen de costosas importaciones de combustibles fósiles para su suministro energético. España, Francia, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Dinamarca, Polonia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Irlanda, etc. Enlace
Entre CCAA/regiones La Red Española de Ciudades por el Clima es el instrumento de apoyo que la FEMP ofrece a los Gobiernos Locales para hacer frente al cambio climático y la herramienta para trasladar a la escala local los objetivos de la política nacional en este ámbito. En los Gobiernos Locales de la Red reside más del 67% de la población española Enlace
7.B. Informes, publicaciones y portales web relevantes
Título/descripción Enlace
 
7.C. Otras iniciativas desarrolladas en materia de adaptación
Promotor Iniciativa Enlace
 
Servicio de Cambio Climático y Atmósfera, Dirección General de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático. Consejería de Empresa, Ocupación y Energía. Gobierno de las Illes Balears.
Calle del Calçat, 2A, Segunda Planta (Edifici Alba -Polígon Son Valentí)
07011 Palma de Mallorca (Islas Baleares)
Tel.: 971 177 706
Buzón de contacto:canviclimatic@energia.caib.es
Web: http://canviclimatic.caib.es

* Esta información ha sido facilitada por la comunidad autónoma responsable . Última actualización registrada: 06-06-2025.

Principado de Asturias

El Principado de Asturias se caracteriza por ser una región costero-montañosa ubicada en latitudes medias, lo que define de manera significativa sus características climáticas.

El documento Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias, recoge los cambios observados en la región. Como ejemplo, destacar un incremento medio de la temperatura atmosférica de 0,21ºC por década desde los años 60; aumentos de la temperatura media del agua del mar superiores a los 0,3ºC por década los últimos 20 años; así como una elevación del nivel del mar al ritmo de unos 3 mm anuales. El impacto de estas variaciones climáticas incide de forma especial en aquellos ecosistemas terrestres y marinos más vulnerables característicos de nuestra región.

Las previsiones basadas en modelos climáticos, realizadas en torno a las variaciones temporales de distintas variables y recogidas en el Análisis de escenarios de cambio climático en Asturias, predicen desplazamientos de determinadas especies hacia mayores altitudes y latitudes más al norte, adelanto de la floración en primavera y mayor incidencia de plagas, disminución de los recursos pesqueros y especies litorales, aumento de la cota de inundación y retroceso de la línea de costa y mayor amenaza sobre las especies cuya probabilidad de extinción es mayor.

La Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias, con horizonte 2030, refleja el compromiso del gobierno regional para incluir la mitigación y la adaptación al cambio climático como prioridades.

La estrategia se alinea con la de descarbonización que plantea la Unión Europea (UE), así como con los compromisos que España recoge en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, con la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la UE y con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030.


No se encontró información para exportar.

1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación
Ley, Estrategia, Plan, Programa Estado Enlace
Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias vigente Enlace

1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical
Tipo Nombre del órgano Observaciones / descripción Actores representados Enlace
Órgano responsable Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico Responsable de la coordinación de la acción del Gobierno en relación con el cambio climático, impulsando las medidas y acciones que en esta materia hayan de adoptarse por las distintas Consejerías en sus respectivos ámbitos sectoriales. Administración Autonómica Enlace
Órgano de coordinación Comisión de Coordinación de Acción por el Clima de Asturias Órgano colegiado interdepartamental de asesoramiento y coordinación de las acciones administrativas y de gobierno en materia de cambio climático y que conciernen a diversos ámbitos competenciales de la Administración del Principado de Asturias. Administración Autonómica Enlace
Órgano de participación Observatorio de Transición Justa de Asturias (OTJA) El OTJA es una iniciativa pública, liderada por el Gobierno del Principado de Asturias en colaboración con diferentes entidades regionales, que pretende ser una herramienta para la participación ciudadana y la difusión del proceso de Transición Justa en el que se encuentra Asturias. Administración Autonómica Enlace
2. Trabajos de evaluación de riesgos y prioridades de adaptación
Descripción
En proceso de elaboración de una evaluación de riesgos en el marco de un plan regional de adaptación.
Documentos/Productos Enlace
Herramienta de apoyo al análisis de riesgos y vulnerabilidades vinculados a los efectos del cambio climático en Asturias. (Fundación Asturiana de la Energía –FAEN-). Enlace

3.A. Integración de la adaptación en las políticas sectoriales
Ámbito/Sector Instrumento de planificación / integración Descripción Organismo/Institución Enlace
  • Salud humana
Plan de Asturias de Salud y Medio Ambiente Tiene por objeto proporcionar una respuesta global de la Administración Autonómica del Principado de Asturias a los retos que los múltiples condicionantes ambientales pueden suponer para la salud de la población, de modo que los objetivos y acciones priorizadas permitan conseguir una mejora progresiva de las condiciones ambientales y alcanzar el equilibrio necesario entre desarrollo humano, protección de la salud y respeto al medio ambiente. Consejería de Salud del Principado de Asturias Enlace

3.B. Iniciativas de integración de la adaptación a nivel local
Ámbito/Sector Iniciativa Descripción Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) adaptación al cambio climático Actuaciones que mejoren la capacidad adaptativa de las áreas urbanas a los impactos del cambio climático: 1.- Inundaciones por fenómenos meteorológicos adversos. (Adaptación al cambio climático del barrio de La Llosa, Ferreros, Ribera de Arriba y Adaptación al cambio climático del aparcamiento de la playa de El Espartal, San Juan, Castrillón). 2.- Efecto isla de calor. (Adaptación al cambio climático del barrio de San José, Lada, Langreo). Enlace
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
PIMA eventos extremos Elaborar y desarrollar un Plan de autoprotección para poblaciones en zonas recurrentes de incendio, mediante herramientas de análisis y diagnóstico. Enlace
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
PIMA refugios climáticos Estudios de predicción de la influencia de los efectos del cambio climático en distintos hábitats, para replicar los hábitats resistentes al cambio climático en zonas en recesión. Enlace
  • Otros
Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) Facilitar el cumplimiento de los objetivos en materia energética, adaptación y mitigación al cambio climático a escala municipal, apoyando a los ayuntamientos en la inclusión del cambio climático en la gestión de sus políticas municipales como urbanismo, movilidad o medio ambiente. Enlace

4. Ejemplos ilustrativos de buenas prácticas en adaptación
Ámbito/Sector Título del proyecto/iniciativa Descripción Enlace
 

5. Metodologías para el seguimiento y la evaluación
En el marco de las funciones de la Comisión de Coordinación de Acción por el Clima en el Principado de Asturias, se encuentra el seguimiento y evaluación de las políticas de adaptación al cambio climático en el Principado de Asturias. Esta comisión se encarga de analizar el avance de las medidas incluidas en la Estrategia de Cambio Climático del Principado de Asturias, incluidas aquellas en materia de adaptación.
Documento/Informe Enlace
Decreto 75/2020, de 23 de octubre, por el que se crea la Comisión de Coordinación de Acción por el Clima en el Principado de Asturias. Enlace

6.A. Información de las actividades sobre observación sistemática, en torno a las variables climáticas esenciales
Dominio Actividad Descripción Organismo/Institución Enlace
Terrestre Investigación sobre Impacto del cambio climático sobre la viabilidad de peces y anfibios en parques de montaña: evaluación de riesgos y refugios climáticos en horizontes 2040, 2060 y 2080 Entidad Financiadora: MITECO (a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales) Duración: Del 2023 al 2025 Investigador Principal: Alfredo G. Nicieza Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) - CSIC Enlace
Terrestre Programa de Biodiversidad en el Principado de Asturias: Evaluación y mitigación del impacto del Cambio global sobre la Biodiversidad “Exploración, análisis y prospectiva de la biodiversidad: posibles respuestas a la estrategia 2030 de desarrollo sostenible en un escenario de cambio global”. Monitorización y modelado de los procesos de renaturalización y de los procesos de invasión de plantas exóticas en ecosistemas terrestres de Asturias. Financia: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con el Principado de Asturias. Investigador Principal: Mario Quevedo de Anta Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) - CSIC Enlace
Terrestre Programa de Biodiversidad en el Principado de Asturias: Evaluación y mitigación del Impacto del Cambio Global sobre la Biodiversidad: Efectos de la contaminación térmica y el cambio climático sobre la biodiversidad “Exploración, análisis y prospectiva de la biodiversidad: posibles respuestas a la estrategia 2030 de desarrollo sostenible en un escenario de cambio global”. Predicción de viabilidad de especies vulnerables y expansión de especies invasoras. Soluciones basadas en la naturaleza, que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades antrópicas. Financia: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con el Principado de Asturias. Investigador Principal: Alfredo G. Nicieza Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) - CSIC Enlace
Oceánico Investigación en oceanografía, ecología marina y acuicultura, así como asesoría al gobierno español sobre sus políticas oceanográficas y pesqueras Investigación multidisciplinaria en sistemas marinos con tres líneas principales de investigación: circulación oceánica y variabilidad hidrográfica, ecología bentónica, ecología del plancton y dinámica de ecosistemas pelágicos. Instituto Oceanográfico de España Sede de Gijón Enlace
Oceánico Observación y monitorización del ecosistema marino de la Costa Cantábrica Agregación Estratégica de Grupos de Investigación dentro de la Universidad de Oviedo, y de varias infraestructuras relacionadas con la observación y la monitorización del ecosistema marino de la Costa Cantábrica. Sus integrantes desarrollan investigación sobre plancton, bentos, física, química y genética desde los años 80, con abundante producción de informes, artículos de investigación, y tesis, y con una implicación activa en proyectos nacionales e internacionales. Observatorio Marino de Asturias de la Universidad de Oviedo Enlace

6.B. Actividades/iniciativas relacionadas con proyecciones regionalizadas y herramientas de visualización
Iniciativa Descripción Enlace
Elaboración de Escenarios de Cambio Climático de Alta Resolución sobre el Principado de Asturias (ECCAst 2024) Proyecciones sobre el funcionamiento del sistema climático a medio y largo plazo, elaboradas por el equipo de la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, en colaboración con la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Enlace
Avance de proyecciones climáticas regionales Recoge la evolución previsible de las principales variables (temperatura y precipitación) para Asturias, en los dos principales escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero hasta finales del presente siglo. Redactado a partir de un análisis elaborado por la Unidad de Observación y Predicción Meteorológica de Galicia (Meteogalicia), aplicando el mejor conocimiento científico disponible, el correspondiente a las proyecciones del vigente Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Enlace

6.C. Investigación del sistema climático y del cambio climático
Planes y estrategias en materia de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Plan/Estrategia Descripción Enlace
 
Centros de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Centro Campos de investigación Enlace
Universidad de Oviedo Clúster de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático El Clúster suma el apoyo de cerca un centenar de empresas de diversos sectores de actividad: ingeniería, consultoría, construcción y nuevas tecnologías. Enlace
Universidad de Oviedo Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio INDUROT Instrumentos de planificación, ordenación y gestión territorial de los recursos naturales y de los espacios naturales protegidos; realización de estudios y análisis territoriales y ambientales; desarrollo de sistemas de indicadores ambientales y de sostenibilidad; análisis de riesgos; conservación, seguimiento y gestión de fauna y flora; geomorfología y análisis de suelos; ecología del paisaje; análisis y seguimiento del estado de las aguas marinas; derecho ambiental; restauración paisajística. Enlace
CSIC Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono INCAR Indicadores de cambio climático en sedimentos orgánicos. Grupo de investigación centrado en el estudio de indicadores paleoambientales en turberas y otros sedimentos ricos en materia orgánica con el fin de profundizar en los factores que determinan los cambios en la vegetación y en la preservación de la materia orgánica a la vez que permite una mejor definición de indicadores paleoclimáticos y refino de sus capacidades. Enlace
CSIC Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) Efectos del cambio climático sobre la biodiversidad. Enlace
7.A. Iniciativas de cooperación
Tipología de iniciativa Iniciativa/descripción Países/regiones implicadas Enlace
Internacional “EU Mission for Adaptation to Climate Change”. Apoyar a 150 regiones y comunidades para acelerar su transformación hacia la resiliencia climática. Distintas regiones de la UE. Enlace
7.B. Informes, publicaciones y portales web relevantes
Título/descripción Enlace
Portal de la Red Ambiental de Asturias (RAMAS) Enlace
Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo Enlace
7.C. Otras iniciativas desarrolladas en materia de adaptación
Promotor Iniciativa Enlace
Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias Panel de Expertos CLIMAS (expirado). Promovido por la antigua Consejería de M.A. del P.A., coordinada por la extinta Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación, reunió a investigadores y expertos de variedad de disciplinas científicas y profesionales de instituciones, universidades y centros de investigación, para realizar un análisis multidisciplinar para mejorar la comprensión y comunicación de las repercusiones que el cambio climático tiene y tendrá en Asturias. Enlace
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente “Estudio sobre la adaptación al cambio climático de la costa del Principado de Asturias”. Proyecto piloto del Instituto de Hidráulica Ambiental IHCantabria financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el objetivo de estimar la dimensión del cambio climático en el Principado de Asturias mediante la determinación del riesgo sobre sus sistemas socioeconómico y natural. Enlace
Subdirección General de Cambio Climático y Economía Circular. Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Dirección General de Calidad Ambiental
Calle Antonio Suárez, 2
33005 Oviedo (Asturias)
Tel.: 985 105 500
Buzón de contacto:subdireccion.ccec@asturias.org
Web: http://www.asturias.es/

* Esta información ha sido facilitada por la comunidad autónoma responsable . Última actualización registrada: 28-05-2025.

Aragón

SSituado en el noreste de la península ibérica, Aragón es una región rica en biodiversidad, cultura e historia, con una geografía diversa que incluye montañas, valles y ríos, alberga una variedad de ecosistemas, desde bosques y pastizales hasta estepas y desiertos. Los ecosistemas de Aragón son valiosos y diversos, pero también frágiles frente a los cambios climáticos. Los bosques se ven amenazados por el aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de incendios forestales. Los glaciares pirenaicos, que son fuentes cruciales de agua, están en retroceso debido al deshielo acelerado. Por otro lado, humedales como la Laguna de Gallocanta, son importantes para las aves migratorias, pero la alteración de los patrones de migración y la disminución de las reservas de agua los ponen en peligro. Los ríos y arroyos, que son esenciales para la vida silvestre y el riego agrícola, pueden verse afectados por la reducción del caudal y la contaminación. La agricultura resulta una parte fundamental de la economía de Aragón, y la gestión del agua constituye un desafío importante en la región. El turismo, a su vez, es un sector importante en la Comunidad Autónoma, siendo el mismo altamente dependiente del clima existente.

Ante los desafíos planteados por el cambio climático, la comunidad de Aragón ha comenzado a implementar medidas de adaptación y mitigación. La conservación de los ecosistemas naturales, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la mejora de la eficiencia energética son algunas de las estrategias adoptadas. Además, Aragón está trabajando en el desarrollo de acciones y políticas de gestión del agua más resilientes y en la promoción de fuentes de energía renovable. La colaboración entre el gobierno, las comunidades locales y otras partes interesadas es fundamental para abordar de manera efectiva los desafíos del cambio climático.


No se encontró información para exportar.

1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación
Ley, Estrategia, Plan, Programa Estado Enlace
Estrategia Aragonesa de Cambio Climático horizonte 2030 (EACC 2030) vigente Enlace
Declaración Institucional del Gobierno de Aragón en materia de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible vigente Enlace

1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical
Tipo Nombre del órgano Observaciones / descripción Actores representados Enlace
Órgano responsable Dirección General de Educación Ambiental Departamento de Medio Ambiente y Turismo DECRETO 56/2024, de 3 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Medio Ambiente y Turismo. Administración autonómica Enlace
Órgano de coordinación Comisión Interdepartamental de Cambio Climático del Gobierno de Aragón Decreto 86/2018, de 8 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático del Gobierno de Aragón Administración autonómica Enlace
Órgano de participación Consejo Aragonés del Clima Decreto 79/2019, de 21 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Consejo Aragonés del Clima. Administración estatal, autonómica y local, ONGs, Universidad y centros de investigación, empresas, sindicatos, colegios profesionales… (Ver artículo 3 Decreto 79/2019, de 21 de mayo) Enlace
2. Trabajos de evaluación de riesgos y prioridades de adaptación
Descripción
Estudio de Impactos, Vulnerabilidad y Riesgos al Cambio Climático en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Documentos/Productos Enlace
Estudio de Impactos, Vulnerabilidad y Riesgos al Cambio Climático en la Comunidad Autónoma de Aragón Enlace

3.A. Integración de la adaptación en las políticas sectoriales
Ámbito/Sector Instrumento de planificación / integración Descripción Organismo/Institución Enlace
  • Educación y sociedad
Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental Documento de diagnóstico y propuesta de directrices y acciones para la educación ambiental en Aragón D.G. Educación ambiental Gobierno de Aragón Enlace
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
Estrategia Aragonesa de Biodiversidad y Red Natura 2000 Documento de diagnóstico y propuesta de directrices y acciones para la conservación del medio natural en Aragón D.G. Medio Natural Caza y Pesca Enlace
  • Forestal, desertificación, caza y pesca continental
Plan Forestal de Aragón Documento de planificación forestal aprobado por Consejo de Gobierno de 2 de noviembre de 2022 D.G. Gestión Forestal Enlace
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
Plan Director de las Áreas Red Natura 2000 Documento de planificación ambiental para la Red Natura 2000. (Hay Plan de Gestión posterior aprobado para cada espacio de Red Natura 2000) D.G. Medio Natural Caza y Pesca Enlace
  • Energía
Plan Energético de Aragón Documento de planificación en materia energética Departamento de Economía, Empleo e Industria Enlace
  • Salud humana
Plan de Salud de Aragón 2030 Documento de planificación en materia de salud. Dpto. Sanidad. Gob. Aragón Enlace
  • Turismo
Estrategia Aragón Turismo sostenible 2030 Documento de diagnóstico, y propuesta de directrices y acciones para el turismo sostenible en Aragón Departamento de Medio Ambiente y turismo Enlace
  • Paz, seguridad y cohesión social
Plan Director de Cooperación Aragonesa para el Desarrollo 2024 - 2027 El Plan Director de la Cooperación Aragonesa para el Desarrollo 2024-2027 es el sexto de esta Comunidad Autónoma y se encuadra en el marco de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Departamento de Presidencia, Economía y Justicia Enlace

3.B. Iniciativas de integración de la adaptación a nivel local
Ámbito/Sector Iniciativa Descripción Enlace
  • General
Pacto de alcaldías y PACES Pirineo Proyecto LIFE Pyrinees4clima Enlace

4. Ejemplos ilustrativos de buenas prácticas en adaptación
Ámbito/Sector Título del proyecto/iniciativa Descripción Enlace
  • Educación y sociedad
Patios por el Clima Patios por el Clima es una campaña de sensibilización ambiental para fomentar la renaturalización de los espacios educativos y su función pedagógica para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en los entornos escolares. Enlace
  • Educación y sociedad
La Calle Indiscreta El Aula de Medio Ambiente Urbano, La Calle Indiscreta, es una iniciativa del Gobierno de Aragón que quiere continuar siendo un referente en Educación Ambiental promoviendo la información, el conocimiento, el debate y la participación sobre las complejas problemáticas socioambientales del medio ambiente urbano como el cambio climático. Enlace
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
Red Natural de Aragón La Red Natural de Aragón desarrolla un programa de actividades de educación y divulgación ambiental gratuitas dirigidas al público general. Estas iniciativas promueven la sensibilización y el conocimiento sobre el medio natural, fomentando una conexión más profunda con el entorno y el desarrollo de actitudes responsables hacia su conservación. Enlace
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
La Alfranca La Alfranca cuenta con una completa oferta educativa puesto que no solo es la puerta de entrada a la Reserva Natural Dirigida de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro sino que, además, alberga el Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón y el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío. Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Proyecto AGROCLIMA El proyecto AGROCLIMA tiene como objetivo introducir la mitigación y la adaptación al cambio climático en la agricultura y la ganadería a través de la implicación de todos los agentes que intervienen este sector agroalimentario. Resultado de este proyecto se publicó un Catálogo de Buenas prácticas Agrarias. Enlace

5. Metodologías para el seguimiento y la evaluación
La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático (EACC 2030) es la consecuencia de la firme adhesión del Gobierno de Aragón al Acuerdo por el Clima de la Cumbre de París, así como a las prioridades políticas europeas y nacionales que se derivan del mismo y de los ODS establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Para alcanzar los objetivos propuestos para Aragón a 2030, entre los que se encuentran las políticas de adaptación, se han seleccionado 9 Metas, que son el resultado de un análisis sectorial fruto del proceso participativo realizado en diez sesiones de trabajo correspondientes a las diferentes áreas de interés. Las metas se abordan mediante 30 Rutas de actuación que aportan la concreción necesaria para el logro de resultados mediante un total de 152 Acciones, de mitigación y adaptación, a llevar a cabo por la sociedad aragonesa. La Estrategia incluye un Plan de Seguimiento y Evaluación con el propósito de garantizar el análisis periódico de la situación y el control de los logros y resultados, facilitando así la revisión y mejora de la propia Estrategia.
Documento/Informe Enlace
Estudio con la revisión y validación de los indicadores asociados a las 152 acciones de la EACC 2030, y la elaboración de una ficha técnica por cada uno de los indicadores, estableciendo los parámetros de cálculo. Enlace

6.A. Información de las actividades sobre observación sistemática, en torno a las variables climáticas esenciales
Dominio Actividad Descripción Organismo/Institución Enlace
Atmosférico Estadísticas de clima y datos climatológicos de Aragón Datos estadísticos sobre la infraestructura de medición (estaciones meteorológicas); precipitación (lluvia) y temperatura por meses, años y valores normales; otros valores meteorológicos y sobre radiación solar AEMET y Gobierno de Aragón Enlace
Atmosférico Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RCGA) El Gobierno de Aragón gestiona la Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RCGA). También dispone de dos Unidades Móviles de control de la contaminación atmosférica y de captadores manuales para la medida de material particulado. La mayoría de las estaciones también miden parámetros meteorológicos. Gobierno de Aragón Enlace

6.B. Actividades/iniciativas relacionadas con proyecciones regionalizadas y herramientas de visualización
Iniciativa Descripción Enlace
Atlas climático de Aragón 2007 Base de datos, uniforme y homogeneizada, de los distintos elementos del clima, según las pautas de la Organización Meteorológica Mundial a partir de la información básica disponible de Aragón en el Instituto Nacional de Meteorología. Enlace
Atlas Climático de Aragón Bases de datos de temperaturas y precipitaciones del territorio aragonés a escala diaria elaboradas con nuevas metodologías, y aplicadas a un espacio temporal más amplio de acuerdo con las indicaciones de la Organización Meteorológica Mundial. Periodo 1990-2020 Enlace

6.C. Investigación del sistema climático y del cambio climático
Planes y estrategias en materia de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Plan/Estrategia Descripción Enlace
 
Centros de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Centro Campos de investigación Enlace
CITA- (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) Agroalimentación Enlace
IPE CSIC Recursos naturales Enlace
ITAINNOVA Investigación e innovación tecnológica Enlace
OPCC - CPT Observatorio Pirenaico de Cambio Climático Enlace
CIRCE Eficiencia energética, renovables y economía circular Enlace
Instituto de nanociencia y materiales de Aragón Materiales, energía y medio ambiente Enlace
Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS) Sostenibilidad y globalización Enlace
Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza (IUCA) Ciencias ambientales Enlace
Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Biofísica, Computación y Física Enlace
Fundación Hidrógeno Aragón Desarrollo de nuevas tecnologías de hidrógeno Enlace
7.A. Iniciativas de cooperación
Tipología de iniciativa Iniciativa/descripción Países/regiones implicadas Enlace
Internacional PROYECTO GLORIA (Global Observation Research Initiative in Alpine Environments o Iniciativa para la investigación y el seguimiento global de los ambientes alpinos). Estudio comparativo de los impactos del cambio climático en la flora vascular de la alta montaña. En Aragón hay 3 zonas: Pirineo calizo, Pirineo silíceo y Moncayo. Se participa desde el año 2000. Países de todo el mundo. No obstante, las redes regionales más grandes comprenden los Andes tropicales, las montañas del oeste de América del Norte o las montañas de Europa. Enlace
Transfronteriza OPCC. Comunidad de Trabajo de los Pirineos. Participación desde el año 2012, en el proyecto denominado Observatorio Pirenaico de Cambio Climático. Los trabajos del Observatorio se orientan hacia la adaptación al cambio climático en el territorio del macizo, con especial énfasis en climatología, biodiversidad del territorio, bosques y riesgos naturales, recursos hídricos Principado de Andorra. Gobiernos de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie de Francia. Aragón, Cataluña, Euskadi y Navarra de España. Enlace
Transfronteriza EPiCC - Estrategia pirenaica del cambio climático: una estrategia para la cooperación en la acción climática Principado de Andorra. Gobiernos de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie de Francia. Aragón, Cataluña, Euskadi y Navarra de España. Enlace
Transfronteriza CARDIMED pretende instigar transformaciones sistémicas hacia la Resiliencia Climática (CR) en el Mediterráneo, unificando e integrando todas las iniciativas que abordan la adaptación al clima y la mitigación a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) y otras infraestructuras diseñadas. El proyecto proporcionará tanto el marco estructural subyacente como la red de 9 grupos de demostración para reproducir, transferir y ampliar las soluciones 28 regiones mediterráneas y más de 70 comunidades estarán conectadas a través de estrategias de demostración y replicación. Enlace
Entre CCAA/regiones OPCC. Comunidad de Trabajo de los Pirineos. Participación desde el año 2012, en el proyecto denominado Observatorio Pirenaico de Cambio Climático. Los trabajos del Observatorio se orientan hacia la adaptación al cambio climático en el territorio del macizo, con especial énfasis en climatología, biodiversidad del territorio, bosques y riesgos naturales, recursos hídricos Principado de Andorra. Gobiernos de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie de Francia. Aragón, Cataluña, Euskadi y Navarra de España. Enlace
Entre CCAA/regiones EPiCC - Estrategia pirenaica del cambio climático: una estrategia para la cooperación en la acción climática Principado de Andorra. Gobiernos de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie de Francia. Aragón, Cataluña, Euskadi y Navarra de España. Enlace
7.B. Informes, publicaciones y portales web relevantes
Título/descripción Enlace
Web Gobierno de Aragón- Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental Enlace
Estrategia Aragonesa de Cambio Climático Enlace
Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental Enlace
Observatorio de Cambio Climático de Aragón Enlace
Estudio y Actualización de los indicadores de la EACC 2030 Enlace
Impacto potencial del cambio climático sobre la distribución las especies exóticas invasoras en Aragón Enlace
Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad aragonesa Enlace
El papel de los humedales en la mitigación del cambio climático Enlace
Percepción de efectos asociados al Cambio Climático a través de un estudio de un evento extremo: la sequía en Aragón Enlace
Lepidópteros como bioindicadores de Cambio Climático en el Pirineo Aragonés Enlace
Proyecto de Resiliencia frente al Cambio Climático Enlace
Estudio sobre la funcionalidad de las formaciones vegetales aragonesas como sumidero de CO2 Enlace
Estudio de los efectos del Cambio Climático en los dominios esquiables Enlace
7.C. Otras iniciativas desarrolladas en materia de adaptación
Promotor Iniciativa Enlace
Patios por el Clima (iniciativa dirigida a colegios públicos de Aragón) Enlace
Subvenciones Educación Cambio Climático (dirigido a entidades locales aragonesas. Se valora el enfoque de género) Enlace
Talleres de Autoconsumo y Comunidades Energéticas en el medio rural (implicar al consumidor pasando de tener un papel pasivo, a un papel activo, en la generación de energía, fomentando el trabajo comunitario y la creación de redes en el ámbito rural). Enlace
Aragón Climate Week (objetivo de movilizar a todos los sectores de la sociedad y sensibilizarlos acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global) Enlace
Gobierno de Aragón, Diputación General de Aragón Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Plaza San Pedro Nolasco nº7
50071 Zaragoza (Zaragoza)
Web: http://www.aragon.es/

* Esta información ha sido facilitada por la comunidad autónoma responsable . Última actualización registrada: 10-06-2025.

Andalucía

Andalucía es muy vulnerable al cambio climático por su situación geográfica y características climáticas, y la perspectiva futura es que los cambios observados hasta ahora se van a intensificar en las próximas décadas. El análisis de la evolución futura de las principales variables climáticas (Escenarios locales de cambio climático en Andalucía) nos muestra cómo se producirán mayores incrementos en las temperaturas y en sus derivadas de olas de calor o noches tropicales. Como muestra de ello, para mediados de siglo (2041-2070), se espera incluso en los escenarios más optimistas, aumentos de días de ola de calor de 25 días en el valle del Guadalquivir respecto al periodo histórico, y entre 30 y 40 en los más pesimistas. En cuanto a la evolución de las precipitaciones, para finales de siglo se prevé un descenso paulatino que podría llegar hasta valores medios del 20% para todo el territorio andaluz.

Conscientes de ello, el Gobierno andaluz impulsó la elaboración de la Ley 8/2018 de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético, aprobada por unanimidad en el Parlamento Andaluz, situándose como punto de inflexión al elevar al máximo nivel legislativo todas las iniciativas en materia de cambio climático llevadas a cabo hasta ese momento. Así como el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), como instrumento general de planificación de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la lucha contra el cambio climático. Es en este marco donde se ubica el Programa Andaluz de Adaptación, que tiene por objetivo reducir los riesgos económicos, ambientales y sociales derivados del cambio climático mediante la incorporación de medidas de adaptación en los instrumentos de planificación autonómica y local.


No se encontró información para exportar.

1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación
Ley, Estrategia, Plan, Programa Estado Enlace
Decreto 234/2021, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) vigente Enlace
Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía vigente Enlace
Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 no vigente Enlace
Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático 2002 no vigente Enlace

1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical
Tipo Nombre del órgano Observaciones / descripción Actores representados Enlace
Órgano responsable Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático Art 6. Decreto 170/2024, de 26 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Administración autonómica Enlace
Órgano de coordinación Comisión Interdepartamental de Cambio Climático Decreto 44/2020, de 2 de marzo, por el que se crea y regula la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático Administración autonómica Enlace
Órgano de participación Consejo Andaluz del Clima Decreto 175/2021, de 8 de junio, por el que se regula la composición y el funcionamiento del Consejo Andaluz del Clima. Participación pública: ONG, academia, local, empresas, ciudadanía Enlace
Otros Oficina Andaluza de Cambio Climático Creada por el artículo 7 de la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía. Administración autonómica Enlace
2. Trabajos de evaluación de riesgos y prioridades de adaptación
Descripción
El Plan Andaluz de Acción por el Clima 2021-2030, previo a la definición de objetivos y líneas estratégicas, procede a acometer una labor de diagnóstico de cada uno de los ámbitos que lo conforman. En el caso de la Adaptación, tras analizar los resultados de las proyecciones climáticas, acomete un ejercicio de evaluación de riesgos acorde al nuevo marco conceptual marcado por el informe del Grupo de Trabajo II del IPCC (AR5). Como resultado de este proceso se identificaron tanto las áreas estratégicas consideradas como de mayor riesgo climático en Andalucía (turismo, Agricultura, urbanismo…), como los impactos con una mayor valoración de riesgo, destacando sobre todo los relacionados con la alteración del régimen pluviométrico: sequías, inundaciones, disponibilidad del recurso agua… Por otro una de las acciones clave definidas en el PAAC es la de profundizar en la evaluación de los riesgos climáticos en Andalucía, fomentando el desarrollo de metodologías y herramientas que posibiliten la gestión de estos riesgos desde las perspectivas sectorial y territorial. En virtud de ello, la Oficina Andaluza de Cambio Climático, ha desarrollado la “Guía metodológica para la evaluación y seguimiento de los riesgos climáticos en el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC)”, junto con una herramienta de cálculo y un Anexo que contiene una batería de indicadores, con la finalidad de facilitar el ejercicio de evaluación de riesgos de cada una de las áreas estratégicas.
Documentos/Productos Enlace
Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC 2021-2030) Enlace
Guía metodológica para la evaluación y seguimiento de los riesgos climáticos en el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) Enlace

3.A. Integración de la adaptación en las políticas sectoriales
Ámbito/Sector Instrumento de planificación / integración Descripción Organismo/Institución Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 De acuerdo con las prioridades, y siguiendo las directrices y limitaciones establecidas en el Reglamento (UE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, se ha elaborado el correspondiente Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014 - 2020, en el que se especifica cómo las medidas de desarrollo rural contribuirán específicamente a la consecución de una o varias prioridades de desarrollo rural de la UE. Secretaría General de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Manual técnico de apoyo para la elaboración de Estrategias de Desarrollo Local 2014-2020 Este Manual persigue como objetivo establecer las orientaciones generales que deberán considerar todos los Grupos de Desarrollo Rural Candidatos en el proceso de diseño de sus Estrategias, así como incluir recomendaciones que puedan servir de apoyo en dicho diseño. Secretaría General de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular En el mes de Julio de 2016 el Consejo de Gobierno aprobó la formulación de una Estrategia de Bioeconomía por considerar que es un concepto clave para marcar las prioridades del desarrollo sostenible. Además, la bioeconomía abre un mundo de oportunidades, de conocimiento y de negocio para las industrias y para la ciudadanía de Andalucía. Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Plan Andaluz de la Producción Ecológica. Horizonte 2020 Este Plan tiene como objetivo general impulsar el desarrollo sostenible de la producción ecológica, mejorar la competitividad y la proyección comercial, incrementar el conocimiento y la profesionalización del sector para promover la creación de empleo de calidad, así como fomentar el consumo de productos ecológicos. Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Ciudad, urbanismo y edificación
Plan Vive en Andalucía, de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana de Andalucía 2020-2030 Este Plan concreta las políticas de vivienda y rehabilitación en nuestra a Comunidad Autónoma para el referido periodo, previéndose su revisión una vez transcurridos 5 años de vigencia. Incorpora acciones y medidas destinadas a hacer real y efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, base fundamental para el ejercicio del resto de derechos constitucionales y estatutariamente consagrados, dando preferencia a los colectivos desfavorecidos. 8Secretaría General de Vivienda Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y vivienda Enlace
  • Energía
Estrategia Energética de Andalucía 2030 El objeto de esta Estrategia es establecer las orientaciones para desarrollar la política sectorial en materia de ahorro y eficiencia energética, fomento de las energías renovables y desarrollo de las infraestructuras energéticas en nuestra Comunidad Autónoma, con la finalidad de garantizar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible para todos. Consejería de Industria, energía y Minas Secretaría General de Energía Enlace
  • Reducción del riesgo de desastres
Plan Gestión del Riesgo de Inundación de las cuencas internas de Andalucía: demarcaciones hidrográficas del Tinto, Odiel y Piedras; Guadalete y Barbate; y Cuencas Mediterráneas Andaluzas El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación es un instrumento de planificación del riesgo de inundaciones que deriva de la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, más conocida con el nombre de Directiva de Inundaciones. La transposición al ordenamiento jurídico español se produjo a través del R.D. 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. A su vez, sus disposiciones fueron recogidas en la Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía. Sv. Planificación y Seguimiento de Riesgos de Inundación Secretaría General del Agua D.G. de Recursos Hídricos Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Planes de Gestión de Riesgos del sector agrario andaluz en el ámbito de la medida 5 del PDR 2014-2020 El presente Plan de riesgos del sector agrario andaluz se aplica al sector agrícola y ganadero de Andalucía, en el ámbito de la submedida 5.1 del PDR y relacionada con inversiones en medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales, fenómenos ambientales adversos y catástrofes probables. Secretaría General de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Plan Director del Olivar El plan, previsto en la Ley del Olivar de Andalucía, respaldado por el Consejo Andaluz del Olivar se aprobó por Decreto 103/2015, de 10 de marzo y prevé medidas para asegurar la competitividad, la sostenibilidad y el liderazgo mundial de la comunidad autónoma en este sector estratégico, que proporciona el 35% del empleo agrario y es la principal actividad económica en más de 350 municipios andaluces. Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Plan Director de las Dehesas de Andalucía 2017-2037 El Plan Director de las Dehesas de Andalucía, de acuerdo con el Artículo 5 de la Ley 7/2010, es el instrumento de planificación general para las dehesas situadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Plan Estratégico para la Agroindustria Andaluza Horizonte 2020 El Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía Horizonte 2020 es de aplicación para toda la agroindustria que desarrolle su actividad industrial en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía y tiene como objetivo general mejorar la competitividad de la agroindustria andaluza, promoviendo la creación de empleo de calidad en el sector y favoreciendo el mejor equilibrio posible dentro de la cadena agroalimentaria. Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Agenda del Regadío Andaluz Horizonte 2015 Esta Agenda prevé la modernización de 396 mil ha, un 36% de los regadíos andaluces, a través de la iniciativa de las Comunidades de Regantes. La inversión ascenderá a 1509 millones de euros, alcanzando las ayudas públicas al 70% de las mismas. Permitirá adaptar las explotaciones de regadío para ser rentables, en el marco de la reforma de la PAC, y al mismo tiempo usar más eficientemente el agua de riego, con un ahorro del orden de 350 Hm3. Secretaría General del Agua Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Programa sectorial 19/22 IFAPA Con la elaboración del Programa Sectorial 2019-2022 se pretende exponer, de una forma clara y concisa, los retos, líneas de trabajo, objetivos e indicadores en los que deben enmarcarse cada una de las actuaciones que se desarrollen por el IFAPA en el periodo 19-22. El objetivo del Instituto es impulsar la investigación, la innovación tecnológica, la transferencia de conocimiento y la formación de los sectores agroalimentarios y pesqueros de Andalucía. Viceconsejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
Confección de las bases técnicas para la elaboración y/o actualización de los Planes Municipales contra el Cambio Climático de la medida 7 del PDR 2014-2022 Los municipios desempeñan un papel muy importante en la lucha contra el cambio climático. Por todo ello, la Ley 8/2018 sitúa a los municipios en un lugar central de su diseño estratégico, estableciendo la obligación de elaborar y aprobar su PMCC en el marco de las determinaciones del PAAC. Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
Plan de emergencia ante el riesgo de inundaciones El Plan de Emergencia ante el riesgo de inundaciones en Andalucía es el marco organizativo y funcional elaborado por la Junta de Andalucía, con la participación de las distintas Administraciones Públicas, para prevenir o, en su caso, mitigar las consecuencias de las inundaciones en el territorio de nuestra Comunidad Autónoma. Secretaría General de interior Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa Enlace
  • Movilidad y transporte
Plan de Infraestructuras del Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021–2030 El Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA 2030) constituye el instrumento para concretar las políticas en materia de Infraestructuras y sistemas de transporte, con inclusión de los objetivos a conseguir para los distintos modos de transporte relacionados con la sostenibilidad del sistema productivo andaluz y con el nuevo papel que deberá desempeñar la movilidad en Andalucía. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y vivienda Dirección General de Movilidad y Transportes Enlace

3.B. Iniciativas de integración de la adaptación a nivel local
Ámbito/Sector Iniciativa Descripción Enlace
  • Movilidad y transporte
Plan de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar. Plan de Movilidad Sostenible El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Campo de Gibraltar constituye el instrumento de referencia para el conjunto de actuaciones vinculadas a la movilidad de personas y mercancías en su ámbito territorial. El objetivo principal del Plan es la planificación de una movilidad que potencie los desplazamientos a pie, en bicicleta y en medios de transporte público colectivo, de manera que se incida favorablemente sobre el medio ambiente y la salud. Enlace
  • Movilidad y transporte
Plan de Transporte Metropolitano del área de Málaga. Plan de Movilidad Sostenible El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Málaga tiene como objetivo definir el sistema multimodal de transporte para su ámbito territorial, siendo el instrumento de ordenación y coordinación de dicho sistema. En él se incluyen, entre otros, los servicios, tráficos, infraestructuras e instalaciones, que, por su relevancia en el funcionamiento del transporte en el conjunto del área, sean declarados de interés metropolitano. Enlace
  • Ciudad, urbanismo y edificación
Modificación Nº1 Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla El Plan de la Aglomeración Urbana de Sevilla establece la Red de Espacios Libres de la aglomeración con el objetivo múltiple de mejorar la calidad de vida de la población residente, contribuir a la integración y a la organización del territorio metropolitano, crear una red de espacios de uso público, y conectar los distintos espacios libres mediante una red de corredores verdes. Enlace

4. Ejemplos ilustrativos de buenas prácticas en adaptación
Ámbito/Sector Título del proyecto/iniciativa Descripción Enlace
  • Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y alimentación
  • Investigación e innovación
Proyecto europeo “Forjando Resiliencia en Andalucía” Proyecto de innovación en el que la Junta de Andalucía coparticipa con EIT Climate-KIC. Mediante dicha participación se espera la identificación de déficits de conocimiento, metodologías, instrumentos, medidas de adaptación, procesos de gobernanza o tecnologías, con especial atención a las basadas en soluciones naturales, etc. Enlace
  • Investigación e innovación
Proyecto SUWANU EUROPE SUWANU EUROPE es una red temática cofinanciada por la Comisión Europea en el marco de su programa Horizonte 2020. El uso de agua regenerada en la agricultura europea como herramienta para la estrategia de adaptación al cambio climático. Enlace
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
LIFE Adaptamed El principal objetivo de Life Adaptamed consiste en la protección de los servicios ecosistémicos en Cabo de Gata, Doñana y Sierra Nevada ante los efectos del cambio climático mediante el desarrollo de medidas de gestión adaptativa. Las acciones de Life Adaptamed se coordinan desde la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios, la Red de Información Ambiental de Andalucía, los Espacios Protegidos de Doñana y de Sierra Nevada y el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar. Enlace
  • Costas y medio marino
  • Investigación e innovación
PIMA Adapta-Costas Este proyecto pretende contribuir a la implementación de la Estrategia de Adaptación de la Costa Española al Cambio Climático, teniendo como objeto la realización de estudios de detalle por tramos de costa de dimensión autonómica. Los estudios integrantes del proyecto PIMA Adapta Costas en Andalucía se materializarán en los siguientes resultados: Informe de riesgos; Visor cartográfico; Propuesta de plan autonómico de adaptación. Enlace
  • Agua y recursos hídricos
  • Reducción del riesgo de desastres
  • Investigación e innovación
EU Missions: Proyecto CLIMEMPOWER La participación de Andalucía en el proyecto pretende, de manera muy resumida, identificar y testear herramientas para la modelización del impacto y del efecto de las posibles medidas de adaptación en la Costa del Sol Occidental, región condicionada por la escasez de agua, riesgos de inundaciones e intensidad de los incendios forestales. Enlace
  • Forestal, desertificación, caza y pesca continental
  • Patrimonio Natural, biodiversidad y áreas protegidas
  • Investigación e innovación
LIFE CO2RK Liderado por Andalucía y en el que participan también Portugal e Italia, incluye entre sus objetivos además de desarrollar y difundir una silvicultura del carbono aplicada a especies de crecimiento lento, que contribuya a la mitigación del cambio climático, la promoción de en un modelo de gestión adaptativa del alcornocal que permitirá la adaptación a los escenarios inmediatos de cambio climático y favorecerá igualmente la biodiversidad y la prestación de otros beneficios ecosistémicos. Enlace
  • Clima y escenarios climáticos
  • Agua y recursos hídricos
  • Forestal, desertificación, caza y pesca continental
CRISI-ADAPT-II La sequía es un rasgo recurrente del clima en Andalucía que se caracteriza por la escasez temporal de agua con relación al suministro normal en un período de tiempo dado. Este proyecto se centró en el impacto de la Sequía en Andalucía y en otras regiones, trabajando en la simulación de sus efectos con distintas variables y en la realización de simulaciones. Enlace

5. Metodologías para el seguimiento y la evaluación
El PAAC describe un Sistema de Seguimiento y Evaluación del PAAC, que consiste en la implantación de un sistema de indicadores para la evaluación del desarrollo y cumplimiento de lo establecido en el mismo, teniendo en cuenta la incidencia sobre los indicadores presupuestarios. El artículo 14 de la Ley 8/2018 contempla el seguimiento del PAAC, por el cual las Consejerías de la Junta de Andalucía presentarán anualmente, a la Consejería competente en materia de cambio climático, un informe sobre las iniciativas adoptadas en desarrollo del PAAC dentro de sus competencias, este servirá de base para la elaboración por parte dicha Consejería de una memoria pública anual sobre el grado de desarrollo y cumplimiento del Plan y sus programas, que será presentado al Consejo de Gobierno y el Parlamento de la Junta de Andalucía. Estos "Informes de seguimiento del PAAC” recogen lo establecido en el artículo 7.2.a) de la Ley y aporta información del grado de cumplimiento del PAAC en relación con las actuaciones desarrolladas y un análisis de los indicadores de seguimiento y KPIS definidos en el mismo, así como su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y relación con la estrategia de desarrollo sostenible de Andalucía.
Documento/Informe Enlace
Informe de seguimiento del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) 2021 Enlace
Informe de seguimiento del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) 2022 Enlace
Informe de Acción Climática en la Junta de Andalucía 2021-2022 en desarrollo del Plan Andaluz de Acción por el Clima Enlace

6.A. Información de las actividades sobre observación sistemática, en torno a las variables climáticas esenciales
Dominio Actividad Descripción Organismo/Institución Enlace
Atmosférico Subsistema de Información de Climatología Ambiental (CLIMA) Red extensa de estaciones meteorológicas pertenecientes a diferentes organismos y la aplicación informática que permite la integración de los datos, el control de la calidad de los mismos, y su explotación conjunta. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Terrestre Subsistema de Biodiversidad de Andalucía Sus objetivos son agregar, gestionar, mantener y explotar toda la información que se genera sobre la diversidad biológica en Andalucía, así como facilitar su consulta a todos los usuarios potenciales: técnicos, investigadores, educadores y público en general. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Terrestre Subsistema vegetación y ocupación del suelo Su objetivo es seguir la evolución de la vegetación y los cambios en la ocupación del suelo en Andalucía a lo largo del tiempo. Además, la caracterización de las Formaciones Vegetales y las Coberturas del Suelo de Andalucía. Base de Referencia de hábitats de Andalucía Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Terrestre Subsistema de Geodiversidad de Andalucía Su objetivo es el desarrollo de una amplia base de datos que recoja toda la información sobre el patrimonio geológico y edáfico disponible en la Comunidad Autónoma andaluza, proveniente tanto de la Consejería competente en medio ambiente como de otros organismos productores de información ambiental de Andalucía. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Terrestre Subsistema de información de Humedales Consiste en la integración de una base de datos única que recoge de manera organizada la información relativa a humedales. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Terrestre Subsistema de Aguas El Subsistema de Aguas es un Sistema de Información Geográfica que gestiona y analiza las bases de datos espaciales y temáticas relativas al agua, con el propósito de manejar toda la información territorial involucrada en la gestión del agua. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Terrestre Subsistema de información del Paisaje Sistema integrado de información del paisaje como instrumento básico para identificar, proteger, gestionar y ordenar el paisaje, a la vez que fomentar el acceso, conocimiento y sensibilización de la sociedad respecto a los valores paisajísticos de su territorio. Hace posible la gestión del paisaje con enfoque integral, sirviendo de herramienta a todos los actores públicos o privados que actúan sobre elementos del mismo. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Terrestre Red de Observatorios de Cambio Global Su objetivo es disponer de un conjunto de datos suficiente para monitorizar a corto, medio y largo plazo los efectos del Cambio Global en los ecosistemas representativos de Andalucía. Con carácter general incluye información relativa al medio físico, agua, medio biológico (flora y fauna) y ecosistemas y gestión. Entre los observatorios terrestres están: Sierra Nevada, Doñana y Zonas áridas. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Oceánico Subsistema de información sobre litoral y medio marino El objetivo principal es la integración y homogenización de toda la información ambiental relativa al ámbito costero y litoral de Andalucía, con una ordenación que posibilita la accesibilidad a las personas y entidades interesadas. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace
Oceánico Red de Observatorios de Cambio Global La Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía crea en su artículo 22 la Red de Observatorios de Cambio Climático de Andalucía, con el objeto de “incorporar a la toma de decisiones y a la planificación socioeconómica en el ámbito de la Comunidad Autónoma el conocimiento científico generado en los centros de investigación de Andalucía”. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Enlace

6.B. Actividades/iniciativas relacionadas con proyecciones regionalizadas y herramientas de visualización
Iniciativa Descripción Enlace
Escenarios climáticos de Andalucía La Consejería competente en cambio climático abordó desde el año 2007 la elaboración de escenarios climáticos regionales, acordes a los informes de Evaluación del IPCC, iniciado en el 3º, y se van actualizando en función de ellos. Enlace
MAPA CLIMA Geoportal web de servicio público de la Junta de Andalucía para la divulgación de la evolución y proyección, para cualquier municipio de Andalucía, de distintas variables climáticas (Temperatura media anual; Precipitación acumulada a escala anual; Días de calor; Noches Tropicales) y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Enlace
Visor de escenarios climáticos en Andalucía Visor de mapas GIS-WEB, de acceso público, que permite proyectar a futuro cada una de las más de 80 variables relacionadas con el clima consideradas en este proyecto, agrupadas en 4 capas de información: Clima, Balance Hídrico, Biodiversidad y Confort Térmico. La proyección de cada una de las variables permite la salida, conjunta o individual, de 10 modelos de circulación global del CMIP6 sobre los 4 escenarios y en distintos periodos. Enlace
Análisis de la Evolución futura bajo Escenarios de Cambio Climático de las variables Climáticas y de las variables Derivadas El objetivo de este documento es el Análisis de la evolución futura bajo escenarios de cambio climático de las variables climáticas y de las variables derivadas para el proyecto “Elaboración de escenarios locales y regionales de cambio climático adaptados al sexto informe del IPCC y su difusión a través de las tecnologías de la información y la comunicación” de la Junta de Andalucía. Enlace

6.C. Investigación del sistema climático y del cambio climático
Planes y estrategias en materia de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Plan/Estrategia Descripción Enlace
Estrategia de I+D+I de Andalucía (EIDIA), Horizonte 2027 La EIDIA se presenta como un documento estratégico que guiará las políticas públicas de I+D+I en Andalucía durante los próximos años, sustituyendo al anterior Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). A través de este instrumento, se coordinarán, dinamizarán y evaluarán las acciones en materia de I+D+I en la comunidad. Enlace
El Plan Andaluz de Acción por el Clima (2021-2030) Constituye el documento de referencia de la política de adaptación al cambio climático en Andalucía. Uno de sus subprogramas se centra en la mejora continua del conocimiento e investigación. Enlace
Centros de I+D+i en el campo del clima y cambio climático
Centro Campos de investigación Enlace
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente Análisis de clima; generación de escenarios climáticos regionalizados; evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al CC. Enlace
Observatorio de cambio global de Doñana/Estación Biológica de Doñana. CSIC Aglutina todos los datos ecológicos existentes sobre Doñana con el fin de contribuir a la investigación, conservación y gestión de este espacio natural. Enlace
Observatorio de cambio global de Sierra Nevada/Universidad de Granada Análisis de clima; generación de escenarios climáticos regionalizados; evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al CC. Enlace
Observatorio de cambio global del Estrecho/Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. CSIC Biología Marina, acuicultura, y ecología y gestión costera Enlace
Observatorio de cambio global de zonas áridas/Centro Andaluz para el Cambio Global - Hermelindo Castro. Evaluación, seguimiento y adaptación al cambio global Grupos de investigación: Química analítica de contaminantes; Análisis de datos; Ecozonar (ecología de zonas áridas); Recursos hídricos y geología ambiental; Biología de la conservación; Ecología acuática y acuicultura; Sostenibilidad, resiliencia y gobernanza de sistemas socio-ecológicos; Recursos energéticos solares, climatología, física de la atmósfera. Enlace
7.A. Iniciativas de cooperación
Tipología de iniciativa Iniciativa/descripción Países/regiones implicadas Enlace
Internacional Colaboración con EIT Climate-KIC: Proyecto CRISI-Adapt II para obtener información de riesgos relacionados con el clima para mejorar la planificación y operación en la adaptación al cambio climático. UE Enlace
Internacional Colaboración con EIT Climate-KIC: Proyecto “Forging Resilient Regions Deep Demonstration” mejorar la resiliencia de las regiones. UE Enlace
Internacional LIFE Adapta-Med: Protección de servicios ecosistémicos clave para una gestión flexible de ecosistemas mediterráneos amenazados por el cambio climático UE Enlace
Internacional H2020 - Nueva estrategia para re-naturalizar ciudades mediante soluciones basadas en la naturaleza - URBAN GreenUP, con participación del CENTA UE Enlace
Internacional LIFE Montado-adapt: El montado/dehesa y el clima – La necesidad su adaptación UE Enlace
Internacional LIFE Biodehesa - Desarrollo de políticas y herramientas para la conservación y gestión de la biodiversidad en el ecosistema dehesa UE Enlace
Internacional "AA Floods (Interreg Espacio Atlántico)” Nuevas herramientas de ámbito local en prevención, alerta y gestión de emergencias por inundaciones UE Enlace
Internacional TWIST (Interreg SUDOE) Estrategia Transnacional de Innovación en el sector del Agua UE Enlace
Internacional LIFE CLIMAGRI para contribuir a la adaptación de los cultivos extensivos de regadío al cambio climático a la vez que mitigar los efectos de este fenómeno UE Enlace
Transfronteriza Proyecto CILIFO Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales (Interreg POCTEP- proyecto estratégico) España, Portugal Enlace
Transfronteriza OPEN2PRESERVE España, Francia, Portugal Enlace
7.B. Informes, publicaciones y portales web relevantes
Título/descripción Enlace
Portal Andaluz Cambio Climático Enlace
REDIAM Red de Información Ambiental de Andalucía Enlace
7.C. Otras iniciativas desarrolladas en materia de adaptación
Promotor Iniciativa Enlace
 
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático (Oficina Andaluza de Cambio Climático).
Avenida Manuel Siurot, 50
41071 Sevilla (Sevilla)
Tel.: 954 54 44 38
Web: http://lajunta.es/1s7u1

* Esta información ha sido facilitada por la comunidad autónoma responsable . Última actualización registrada: 28-05-2025.